lunes, 31 de agosto de 2009

UNASUR, "PARÓ" LOS VIENTOS DE GUERRAS?

El presidente de Venezuela, estará conforme, con sus similares del unasur. Hay problemas que no pueden diferirse. La falta de un pronunciamiento claro en torno del tema de las bases norteamericanas en Colombia ensució bastante el saldo de la Cumbre de la Unasur.
Dijimos hace poco que las reuniones de presidentes latinoamericanos habían dejado de ser muestras de juegos florales. La cumbre de Bariloche así vino a demostrarlo. En un ambiente bastante caótico saltaron a la luz las diferencias que separan a varios de nuestros gobiernos en torno de temas claves para el futuro de la integración regional, así como la pesada y hasta ahora ineludible sombra que proyectan los Estados Unidos. El presidente Lula da Silva se manifestó molesto por el carácter abierto del encuentro, que imposibilitaba el tratamiento más conciso y ordenado de los problemas y que hacía a los jefes de Estado hablar para sus propios electorados antes que para sus colegas; pero no estoy seguro de que haya tenido razón: el carácter bastante desordenado del encuentro permitió exteriorizar verdades que suelen quedar veladas en los documentos diplomáticos, y dio carnadura humana a los personajes, sustrayéndolos de la asepsia formal que suele envolverlos. Después de todo, ¿la democracia no se vincula a la capacidad que tiene el público para testear a sus líderes en acción? En este sentido la sugerencia de Evo Morales solicitando un referéndum regional para fallar sobre la cuestión de las bases militares estadounidenses en Suramérica no me parece tan ingenua como se pretende.
En cambio el mal humor de Lula cuando se refirió a la extensión de los debates y su indicación de que “todos tenemos cosas importantes que hacer” (cosa que de alguna manera implicaba que él estaba perdiendo su tiempo), a mi entender resultó desafortunado: ¿qué puede haber de más importante que debatir el futuro de la región a propósito de un implantación militar extranjera dentro de ella? Pase con que la convocatoria haya sido un poco apresurada y no preparada; pero la naturaleza del problema que en ella se debatía requería sí de un dramatismo tendiente a señalar la urgencia de atender a él.
El encuentro fracasó en lo referido al tema por el cual había sido convocado. No hubo un pronunciamiento categórico respecto a las bases norteamericanas implantadas en Colombia, una de las áreas más conflictivas de América del Sur, estratégicamente situada en una de las zonas decisivas para el equilibrio global por su inmediatez a la Amazonia, por los recursos petroleros de Venezuela y por el carácter “subversivo” que el gobierno de Hugo Chávez reviste para el estatus quo del “patio trasero” de Estados Unidos, categoría que hasta hace poco Washington consideraba como adquirida respecto del conjunto de Latinoamérica. Ese estatus quo ha sido puesto en entredicho en los últimos años tras la catástrofe social generada aquí por la experiencia del consenso de Washington y por el engolosinamiento de la Unión en torno de su proyecto hegemónico mundial, que ha dirigido su atención a la conquista y consolidación de su predominio en áreas geoestratégicas como el Medio Oriente, el Asia central, los Balcanes y Europa Oriental. Pero ante la evidencia de que en el subcontinente comienzan a crecer las tendencias al aglutinamiento regional y a la aparición de gobiernos y tendencias populares que reeditan viejas solidaridades iberoamericanas y proscriben los golpes de Estado fogoneados desde afuera, las luces de alarma se han encendido en Estados Unidos. El Plan Colombia, el golpe en Honduras y la reactivación de la IV Flota son la exteriorización de una preocupación que va acentuándose y que, en estos días, se ha reforzado con el asentamiento de siete bases militares en Colombia, eufemísticamente disfrazadas como cesión de facilidades, en instalaciones militares y navales de ese país, a los efectivos norteamericanos que ayudarán a combatir al terrorismo y al narcotráfico.
El aumento en la cantidad de militares iberoamericanos acogidos en la Escuela de las Américas –en el pasado vivero de represores y centro de lavado de cerebros-, para su perfeccionamiento profesional es también un síntoma por demás inquietante.
Contra esta reconfiguración de la vieja política de Estado de la Unión hacia Latinoamérica no queda otro recurso que consolidar los lazos que nos unen y elaborar políticas de defensa que, como es obvio, no tienen por qué pasar por ninguna clase de planeamiento ofensivo, sino por el diseño de una diplomacia activa y constante, asentada sobre bases irrefutables, y por la preparación de unas fuerzas armadas regionales concebidas como elementos disuasivos no tanto por su capacidad de victoria como por su aptitud para crear infinitos problemas a un invasor potencial.
El primer requisito para avanzar por este camino es el rechazo a todo asentamiento militar de fuerzas extrarregionales en Sudamérica. Este objetivo se rozó apenas en la Cumbre de Bariloche y en definitiva quedó en agua de borrajas, relegado a una próxima reunión de ministros de Defensa de la zona, donde se estudiaría el alcance real del compromiso asumido por el presidente Uribe y su propósito de que el radio de acción de los efectivos norteamericanos no traspase las fronteras de Colombia. En esa sede, además, se tratarían de establecer mecanismos para que los movimientos de esa naturaleza tampoco se reproduzcan en los límites de los otros países de la Unasur.
Esta es una postura retórica que no compromete a nada. Quienquiera disponga de unos conocimientos elementales de historia y de estrategia sabe muy bien que Estados Unidos no ha hesitado un instante en meter mano con expedientes diplomáticos, económicos y militares (por interpósita persona o por la directa intervención de los marines) en la vida de estos países, así como que, de acuerdo a las capacidades tecnológicas del mundo moderno, la pretensión de circunscribir el accionar de las tropas norteamericanas al límite de una base cualquiera es una entelequia, por no decir una tontería.
La instalación estadounidense en Colombia no tiene nada que ver con el combate al narcotráfico, así como la recreación de la IV Flota no representa la puesta en marcha de un sistema dirigido a proporcionar ayuda humanitaria y a efectuar tareas de vigilancia en el Cono Sur. Lo que le importa al Pentágono es hacer pie en un país bioceánico que sirve de tapón a la zona de exclusiva influencia que se ha asignado en México, Centroamérica y el Caribe, y desde allí extender su aptitud para trabajar sobre los inmensos reservorios acuíferos, bionaturales y energéticos de Suramérica.
El rol de Brasil, y secundariamente los de Argentina y Venezuela, son centrales al montaje de una línea de defensa que contenga este proyecto hegemónico. La participación popular en una real y no declamada consolidación democrática, el desarrollo de una industria combinada para la defensa, que aporte tecnología y ayude a montar unas fuerzas con capacidad de reacción rápida ante cualquier emergencia que se presente en el subcontinente, y la creación de unas políticas de Estado que sostengan de forma categórica el principio de la intervención en nuestros asuntos, resultarían decisivos para poner las cosas en claro. Por supuesto que en este último punto salta el escurridizo punto de la soberanía. ¿Colombia es dueña o no de conceder bases a quien lo desee, generando así la tentación de una respuesta paralela que intente contrabalancear ese hecho con la aparición de otros asentamientos, en otros lugares, bajo distinta bandera?
El problema es espinoso y toca el punto central de nuestra configuración histórica: ¿somos un conglomerado heterogéneo de países o representamos un proyecto de nación unido en una diversidad que se sostiene debido a la existencia de un substrato cultural único, que baja desde el Río Bravo a Tierra del Fuego? Creo que la respuesta es inequívoca: “unidos o dominados”, tal es el destino que nos aguarda. Esto pondría en su justa perspectiva: se puede ser soberano en tanto y en cuanto no se vulnere la integridad de una soberanía superior.
Lamentablemente no siempre se discierne con cabal comprensión este dilema. La tentación del subimperialismo ronda las mezquinas expectativas de gran parte de la burguesía brasileña, más interesada en convertirse en la socia privilegiada de Estados Unidos que en ser la punta de lanza de un dinamismo suramericano proyectado hacia el futuro. La endeblez e inconsecuencia de otros grupos dirigentes latinoamericanos refuerzan esta incertidumbre. El tiempo dirá, pero mientras tanto el progreso hacia la meta sigue siendo duro y sembrado de emboscadas y duplicidades ante las cuales la franqueza de Hugo Chávez y de Rafael Correa es un soplo vivificante.Lo que resta por ahora es tomar el camino de la diplomacia, no aventurarse, en tomar desiciones atropelladas y descabelladas, en la cúal se pueden perjudicar y perder muchas vidas, por mas que soplen vientos amenazantes .Prudencia y calma, antes de tomar una actitud, la diplomacia antes TODO.

COMO AFECTA LA CRISIS

El sector farmacéutico suizo es el segundo motor de las exportaciones helvéticas. Los productos de esta rama mejor posicionados en el extranjero son los dedicados a paliar el cáncer, la diabetes y los antivirales.El banco suizo UBS ha sido el más afectado de Europa con la crisis hipotecaria que se originó en EEUU (subprimes).Las pérdidas acumuladas superan los 30.000 millones de francos suizos.
De acuerdo con Seco, las principales ramas económicas han experimentado contrastes durante el primer trimestre del 2009:
Agricultura (-1%)
Industria extractiva (-4,8%)
Construcción (-4,7%)
Sector financiero (-7,8%)
Servicios de salud (+2,1%)

sábado, 29 de agosto de 2009

QUÉ PASA CON LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL CONTINENTE?

Colombia: Los pueblos indígenas de Colombia denunciaron que son “blanco de una campaña de exterminio” tras el asesinato de 12 indígenas awá, ultimados durante la madrugada del miércoles 26 por un grupo armado encapuchado.
Desde comienzos del 2009, cerca de mil 700 awá se mantienen en cuatro albergues improvisados en los poblados de Altaquer y Ricaurte, en Nariño, tras abandonar sus tierras por una serie de asesinatos cometidos por las FARC.
Perú: La jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Cecilia Arauco Benavente, ordenó la captura internacional de los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Segundo Alberto Pizango Chota, Saúl y Cervando Puerta Peña, Marcial Mudarra Taki y Teresita Antazú López.
La acción judicial emitida a la Interpol trascendió después que los abogados defensores de los líderes amazónicos solicitaran a la Sexta Sala Penal para Reos en Cárcel de la Corte Superior de Lima que se les varíe el mandato de comparecencia al pedido de detención en su contra.
China: El viceministro chino de Agricultura, Niu Dun, aseguró que el gigante asiático está cerca de aprobar la comercialización del arroz genéticamente modificado.
El arroz es el elemento básico en la alimentación de los más de mil 350 millones de habitantes que tiene China, el país más poblado del mundo.
Tanzania: El Grupo Internacional de Trabajo para Asuntos Indígenas (IWGIA) denunció que las violaciones contra los derechos de más de 20 mil campesinos del área de Loliondo continúa por intereses del gobierno con la compañía Ortello Business Corporation (OBC).
México: En el marco de la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria, los líderes indígenas participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), rechazaron las acciones de represión que viene implementando el Gobierno contra los pueblos indígenas del país.
Costa Rica: La Mesa Nacional Indígena (MNI) anunció que el próximo 1º de septiembre los pueblos originarios del país se concentrarán frente a la sede de la Asamblea Legislativa para exigir la aprobación de la “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”.
Colombia: Las Autoridades Indígenas de Colombia anunciaron la realización de una Asamblea Nacional Extraordinaria para los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2009, en el Municipio de Guachucal, departamento de Nariño.
Ecuador: Dirigentes y lideresas indígenas asistieron al I Congreso de las Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE) con el fin de analizar la situación de los pueblos originarios en el país.
Ecuador: El viernes 21 de agosto a las 6 de la tarde un grupo armado de cinco encapuchados – movilizados en motos y caballos-, intentó amedrentar a familiares del líder indígena Humberto Cholango, con insultos y efectuando disparos al aire.
Brasil: El informe de la oficina de las Naciones Unidas en Brasil llamó la atención al ejecutivo brasileño y señaló que los pueblos indígenas “presentan bajos indicadores sociales en todas las áreas” y que al “Gobierno Nacional le falta coherencia en las políticas que los afectan”.
Perú: Las diez comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri rechazaron de manera unánime el ingreso de la compañía Hunt Oil Company al territorio ancestral de los pueblos Harakmbut, Yine y Matsigenka.
Perú: Los pobladores indígenas de las etnias awajún y wampis advirtieron que no permitirán el ingreso de empresas petroleras ni forestales a su localidad y exigieron el retiro de la empresa minera Dorato, de la Cordillera del Cóndor.
Perú: Diversos gremios, rondas campesinas y comunidades nativas de la selva peruana sostendrán una Asamblea Macroregional los días 16 y 17 de setiembre en la ciudad de Bagua e Imaza (Amazonas), para coordinar las acciones de protesta que tienen previsto realizar.
Perú: El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, y el presidente de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Walter García; presentaron el Sistema de Atención al Ciudadano y el Sistema Nacional de Denuncias Ambientales.
Perú: La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN) acordó acatar el plazo de cinco días solicitado por el Ejecutivo para obtener respuestas sobre el incumplimiento de dos actas de compromiso firmadas por los ex ministros Yehude Simon y Carlos Leyton.
Perú: El arzobispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto, mostró su respaldo hacia los obispos de la Amazonía que se pronunciaron a favor de los intereses de la huelga indígena y rechazaron el actuar del gobierno.
Bolivia: El presidente de Bolivia anunció la entrega de cerca de 200 mil hectáreas de tierras a los indígenas de la etnia guaraya, ubicados en la localidad de Ascensión de Guarayos en el departamento de Santa Cruz.
Bolivia: Nueve municipios entregaron sus libros de firmas ante las cortes departamentales electorales para acceder al referéndum por autonomía indígena que se celebrará en los próximos comicios del 6 de diciembre.
Argentina: La Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), envió una comunicación a la presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), Jannie Lasimbang, solicitándole pronunciarse sobre los derechos indígenas en el país.
Argentina: En una polémica decisión, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina resolvió aceptar el financiamiento ofrecido por la cuestionada empresa minera Alumbrera.
Chile: Un conjunto de historiadores advirtieron que el “escenario represivo que el Estado chileno ha configurado en la Araucanía” y la violencia desatada en la región “sólo legitima el derecho a la autodefensa de aquellos históricamente agredidos"

miércoles, 26 de agosto de 2009

ENCUENTRO UNASUR EN BARILOCHE, por la paz de la regíon

Una nueva apuesta por la paz en la región. "Es la gran oportunidad que tenemos para demostrar que América del Sur está construyendo su democracia, su prosperidad y estamos trabajando para que reine la paz", consideró el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.Lula fijó su posición durante una visita el fin de semana último a Villa Tunari, Bolivia, donde afirmó que la instalación de siete bases militares estadounidenses en Colombia provoca "una sensibilidad en la región".El acuerdo entre Bogotá y Washington, que permitirá el despliegue de al menos mil 400 soldados norteamericanos, será el tema central a debatir en San Carlos de Bariloche, una ciudad turística distante a más de mil 600 kilómetros de aquí.Así lo acordó la III Reunión Ordinaria de Jefes de Estado de UNASUR, que sesionó en Quito el pasado 10 de agosto, y en la que el dignatario venezolano, Hugo Chávez, pidió tratar con urgencia el conflicto desatado ante tal situación.Chávez anunció anoche una eventual ruptura de relaciones con Colombia, por considerar la instalación de siete bases estadounidenses en el país vecino como una declaración de guerra.Con anterioridad, el propio mandatario bolivariano había anticipado que durante la Cumbre de UNASUR presentará un documento sobre la Estrategia global de bases de apoyo del comando de movilidad aérea de las fuerzas estadounidenses.Este informe, aseveró entonces, demuestra el peligro que representa para Venezuela en particular, y en general para América Latina, la presencia en Colombia de las tropas norteamericanas.En contraposición a este despliegue bélico, Chávez dispuso el la instalación de 70 bases por la paz en zonas limítrofes con Colombia, con la intención de contrarrestrar la amenaza que representan para la región las bases militares estadounidenses.La iniciativa, que pudiera extenderse a países como Bolivia, Ecuador y Brasil, prevé la participación de organizaciones sociales y populares, consejos comunales, alcaldes fronterizos y representantes del alto mando militar e instituciones del Estado en un diálogo a favor de la paz y la estabilidad en el área.En esa misma dirección se pronunció el secretario general de la Presidencia argentina, Oscar Parrilli, quien en declaraciones a medios de prensa ponderó el valor de la interlocución entre los países latinoamericanos en el encuentro de UNASUR.Dialogar es el modo de evitar una situación conflictiva en la región derivada de la decisión de Colombia de facilitar la instalación de bases militares de Estados Unidos en su territorio, algo que el gobierno argentino no comparte, subrayó.Creemos en la necesidad de conversar y nada mejor que los presidentes, cara a cara, "se planteen todas las dudas y suspicacias que pueda haber para que esto no sea una situación conflictiva que comience a generar un clima de violencia en la región", apuntó.En opinión de Parrilli, esto último "es lo peor que nos puede ocurrir", pues Latinoamérica atraviesa por un proceso de integración "como nunca se dio en sus 200 años de historia y más con gobiernos que piensan muy similar en muchas cosas".

sábado, 22 de agosto de 2009

ACTUALIDAD SOBRE GRIPE A EN ARGENTINA

"El pico de la gripe A ya pasó", aseguraron ayer los ministros de Salud nacional y porteño, Juan Manzur y Jorge Lemus, respectivamente.
Desde Tucumán, Manzur precisó que la curva epidemiológica de la enfermedad está "en franco descenso". Y Lemus, que ayer dio por finalizado el ciclo de conferencias de prensa sobre el tema, advirtió que, a pesar de ello, "no hay que bajar la guardia, ya que la circulación del virus sigue presente en el país.
Lemus, además, detalló en el último parte oficial la cantidad de fallecidos en la ciudad por causa del virus H1N1 y reflexionó sobre la evolución de la enfermedad y el comportamiento de la sociedad frente a la epidemia. "Del total de fallecidos por enfermedades respiratorias desde que se declaró la epidemia en la Argentina, hay 20 casos confirmados en el distrito, ocho son probables, 56 están en estudio y otros 27 han sido descartados. Y es importante mencionar que el 82 por ciento de los pacientes presentaba otra patología de base". López y Jorge San Juan, integrantes del comité de expertos del Ministerio de Salud porteño, advirtieron que "el virus llegó para quedarse" y que el año próximo "habrá que trabajar firmemente, reforzando el stock de medicamentos y las medidas de prevención, ya que las vacunas no serán suficientes".
En este sentido, Manzur consideró que, para combatir el virus, "es fundamental que las organizaciones internacionales flexibilicen las patentes y transfieran las tecnologías para que la vacuna contra la influenza A (H1N1) llegue a la mayor cantidad de países posibles".
"En situaciones como las que vivimos, cuando el virus está presente en 170 países del mundo, no se puede permitir que sólo cuatro o cinco laboratorios sean los que fabriquen las vacunas", sostuvo el funcionario nacional durante su visita a Tucumán.
Según el último parte oficial, emitido hace ocho días, en la Argentina murieron 404 personas como consecuencia de la gripe A.
Sin embargo, en referencia a la tasa de mortalidad por Enfermedades Tipo Influenza (ETI), el ministro porteño destacó que, "hasta hoy la tasa es inferior a la esperada. El año pasado fue de 9,6 %, y el registro actual es de 8,2 por ciento".
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por medio de un comunicado difundido ayer que "no se puede decir que lo peor ya pasó" y que aún continúa observándose una "transmisión activa" en ciertos países del hemisferio sur, particularmente en ciertas zonas de la Argentina, Chile y Australia, a pesar de que la incidencia nacional en estos tres países ha decrecido, reconoce la entidad.
Tanto Lemus como los integrantes del comité de expertos insistieron en la importancia de continuar las medidas preventivas, y elogiaron la incorporación de algunos hábitos de higiene básicos a la rutina diaria, como el lavado de manos. "Esto no sólo ayuda a combatir la gripe A, sino también otro tipo de enfermedades infecciosas", agregó López

jueves, 20 de agosto de 2009

LAS VERDADES, SOLO TIENEN UN LADO, LO DEMÁS, SON SOLO PUNTOS DE VISTA, LOS ELEJIDOS POR EL PUEBLO, NO SON DUEÑOS DEL PODER, SON REPRESENTANTES DEL PUE

Vos que votas , vos que fuiste elejido, lee esto que dijo en noveno congreso nacional de ciencias politica, el disertador Guillermo O Donnell : resolver el dilema de delegar el poder pero a su vez controlarlo; cómo hacer realidad el desafío de la concepción ascendente del poder, y cómo ejercer el derecho de exigir un estado auténtico e inteligente, fueron los ejes centrales de la disertación del politólogo Guillermo O’Donnell, en el marco del 9º Congreso Nacional de Ciencia Política. El evento, que se extenderá hasta el 22 de agosto, quedó inaugurado en el Paraninfo de la UNL, con la participación de más de mil inscriptos. El tema del Congreso es “Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder”, y es organizado por las UNL y UCSF, y la Sociedad Argentina de Análisis Político (Saap).
O”Donnell inició su exposición planteando que el poder, de cuyo estudio se ocupa la Ciencia Política, conlleva un dilema “central e insoluble”: cómo constituir poderes capaces de proveer un foco de identidad colectiva (“somos todos argentinos, somos todos de Colón o del mismo sindicato”) y de tomar decisiones para resolver problemas comunes, ejerciendo al mismo tiempo un control sobre ellos para que no se vuelvan sobre la sociedad de manera arbitraria.
“Éste es el dilema en el cual vivimos enterrados; los poderes que nosotros delegamos y que sin nosotros no podrían existir, tienen una tendencia demoníaca a autonomizarse, a olvidarse de su origen y a servir sólo a los que mandan, explotando a los que quedamos reducidos a la condición de súbditos. Por eso, también queremos controlar ese poder. Entonces estamos continuamente en esta búsqueda y sabiendo que nunca habrá un equilibrio estable”, afirmó.
El politólogo consideró necesario reparar en la condición “ascendente del origen del poder”, que se instaura y articula legalmente en la democracia. “Esto significa que el poder que ejercen los gobernantes no es de ellos, sino nuestro -recordó-; de ciudadanos y ciudadanos que se lo prestamos para que lo ejerzan y busquen versiones sinceras y razonables de algún aspecto del bien común. Pero para que esa concepción ascendente se instaurara fue necesario que se implantara una concepción del ser humano que fue la que le dio sentido. Ésta es llave maestra y a la vez el talón de Aquiles de la democracia moderna. Se trata de una concepción del ser humano en sociedad, que implica una relación directa y necesaria entre ser portador de un derecho y ser agente. Ese agente es portador de razón práctica y de discernimiento moral, y son esas condiciones las que le dan sentido a la asignación de derechos”, expresó.
O”Donnell hizo especial hincapié en un derecho de los ciudadanos, que a su criterio, ha sido olvidado por la Ciencia Política contemporánea. “Tenemos derechos participativos como el de votar, pero el régimen democrático nos asigna legal y universalmente otro derecho aún más significativo: tenemos derecho a tratar de ser electos, de participar en decisiones estatales que son vinculantes para el conjunto de la sociedad. Se nos imputa la capacidad de asumir esa enorme responsabilidad, y nos constituimos en agentes portadores de esos derechos”, sentenció
el especialista, esta capacidad de elegir pero también de ser elegidos constituye uno de “los grandes valores” de la democracia moderna, pero también su talón de Aquiles, insistió. “Porque el grado de legitimación que le da a gobiernos y Estado poder invocar que el poder de ellos deviene de todos, puede ser peligrosísimo -fundamentó-. Así volvemos al dilema de quienes dicen hipócritamente que gobiernan para todos”.
Se trata, a su criterio, de una “potenciación de legitimación que puede expropiar el sentido auténtico de un poder que es nuestro y lo prestamos pero no para que se actúe en beneficio de quienes ejercen ese poder. Ésta es la eterna lucha de la democracia. Y no hay ninguna que esté vacunada contra esta expropiación del sentido propio del sistema”, aseguró.
Frente a esto, O”Donnell consideró que el gran desafío de la ciudadanía es “recordar exigentemente a los poderes del Estado que ellos son nuestros y que por lo tanto son para nosotros. No es fácil -advirtió-, sobre todo cuando la ciudadanía coexiste en sociedades terriblemente desiguales. Pero se trata de un ejercicio de autopedagogía colectiva mediante el cual decimos a los poderes que seguimos siendo su único origen y justificación posible”. .
Por último, Guillermo O’Donnell destacó el derecho “fundamental” que tenemos como ciudadanos de exigir un buen Estado.
“Se trata de un Estado donde cada una de sus instituciones sean auténticas, porque automáticamente, los gobiernos de turno suelen decirnos que lo que hacen y dejan de hacer es por el bien de todos. Creo que nuestro derecho a un buen Estado es el derecho a la autenticidad. Y esa demanda de un buen estado es un proverbio natural de que estos poderes que ellos ejercen son nuestros; nosotros los prestamos pero no los dejamos en sus manos para que ellos decidan”, reiteró. “Porque a veces la política corre el peligro de enamorarse de los poderes; es el riesgo diabólico de enamorarse demasiado de ellos. Entonces hace falta un momento de retracción y mirar esto críticamente”, aseveró.

jueves, 13 de agosto de 2009

LA SITUACIÖN EN LATINOAMERICA

Una madre invitó a su hija a ver una pelicula en el cine, le parecio que era apropiada para su edad, ya que se trataba de la prehistoria, en un momento de la pelicula, dos enormes dinosaurio se topan con un hombre, lo cual uno de los dinosaurio, toma con su boca al infortunado hombre y lo parte en dos, comiendose una parte, el que tomó al hombre y la otra el que lo acompañaba en esos momentos , la madre de la nena horrorizada le dice a la hijal no mires eso , vamos... La hija le contesta a la madre por nos tenemos que ir, si los dinos son buenitos o a caso no viste como compartian su comida ????? LAS COSAS TIENEN DISTINTO PUNTOS DE VISTA Y DE VERLAS AUN QUE LA REALIDAD SEA UNA SOLA , LAS OPINIONES, PUEDEN SER DIVERSAS DE ACUERDO A COMO SE VEN, IMAGINESE ESTA SITUACIÖN L os países de Unasur tienen sus acuerdos generales, que se vienen gestando desde 2004, cuando nació el bloque. Pero también serias diferencias políticas, como las visualizadas en la reciente reunión de Quito.Primero conviene refrescar de qué se trata Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Nació en diciembre de 2004, en Cuzco, Perú, con el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.Hizo una primera cumbre formal en 2005 en Brasilia, en 2006 una segunda, en Cochabamba y una tercera, en 2007 en la isla de Margarita. En abril de ese año, el presidente venezolano sugirió rebautizar al espacio como Unasur y llevó varias propuestas económicas de integración regional.Varias de esas iniciativas no prosperaron por algunas desavenencias con Brasil, pues Lula da Silva había adherido al plan de George Bush para producir etanol. Chávez dio una lucha a brazo partido contra ese proyecto, que ya había sido muy cascoteado por el líder cubano Fidel Castro, hipercrítico con la idea de convertir alimentos en combustibles.No sólo los temas económicos han estado en la agenda sudamericana. Los de defensa también han llevado su tiempo, luego que por idea de Lula se acordara en 2008 un Consejo Sudamericano de Defensa. Los cancilleres y presidentes integrantes tuvieron en septiembre de ese año, también a propuesta de Lula, un fructífero encuentro en Chile, para defender al gobierno de Evo Morales, hostigado a fondo por una sublevación de la derecha separatista de Pando (ramificación de la derecha del mismo tipo actuante en Santa Cruz de la Sierra, Beni y Tarija).La estabilidad del gobierno del ex cocalero aymara dependió bastante en esa coyuntura de la colaboración política de Unasur, que envió una comisión a investigar los crímenes cometidos por el prefecto de Pando. El apoyo popular a Evo de su propia gente fue lo decisivo para su continuidad, pero la condena internacional a los hechos puso algo más que un grano de arena.La propuesta de un Consejo de Defensa tuvo como origen la durísima crisis entre Ecuador y Colombia, con Venezuela de parte de aquél, luego que en marzo de 2008 los militares colombianos bombardearan e invadieran una zona de Ecuador donde había un campamento transitorio de las FARC. En ese momento se rompieron las relaciones entre los dos países vecinos y Unasur quiso impedir que la escalada terminara en una guerra entre Quito y Bogotá en la que difícilmente hubiera sido ajena Caracas.Y conste que Venezuela, Colombia y Ecuador están en el pacto sudamericano, según el listado de miembros expuesto más arriba. Ese fue un ejemplo de que los doce países tienen sus amores pero también profundas diferencias políticas y no están aventados los riesgos de conflictos armados.Los siete puñalesLas relaciones entre Colombia y Ecuador siguieron rotas hasta nuestros días, y las de Colombia y Venezuela severamente dañadas, luego que Alvaro Uribe denunciara que Chávez había entregado lanzacohetes de fabricación sueca a las FARC. El aludido explicó que dichas armas habían sido tomadas por la guerrilla en un ataque a un puesto fronterizo en 1995, cuatro años antes de que su Movimiento V República llegara al poder.El clima espeso entre los tres gobiernos había motivado que el Consejo de Defensa Suramericano tuviera en marzo de 2009 una nueva cita en Chile, bajo la presidencia de Michelle Bachelet.Esos paños fríos no lograron influir en Uribe para que accediera a las garantías pedidas por Ecuador para reanudar las relaciones diplomáticas, ni lo disuadieron de cesar en sus campañas antichavistas. Pasó a agitar el asunto de los lanzacohetes suecos.Peor aún, cuando el conflicto estaba más complicado que nunca, en Bogotá lanzaron una bomba político-militar: se instalarían 7 bases militares estadounidenses en su territorio. La información la dio en Cartagena de Indias el Comando Sur del general Douglas Frazer.No sólo Ecuador y Venezuela tuvieron una total oposición a ese proyecto, que puede ponerlos en la mira de esas instalaciones militares, sino que otros gobiernos latinoamericanos lo rechazaron.Uribe decidió que en vista de ese panorama no era saludable ir a la cita de Unasur en Quito, el 10 de agosto. Hizo antes una gira rápida por Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, para justificar su asociación castrense con Washington.Salvo Alan García, quien le dijo al visitante en Lima que algún día la región le agradecerá su gestión, el resto de los mandatarios lo recibió fríamente y le expuso objeciones al funcionamiento de esas bases militares. La más sintética crítica provino de la pluma de Fidel Castro, quien las estigmatizó como "los siete puñales" que apuntan contra los países latinoamericanos.Casi todos los presidentes dijeron que esas instalaciones violaban la soberanía colombiana y entrañaban un riesgo para los gobiernos de países vecinos a los que EE.UU. quiere agredir.Izquierda, derecha y centroLa cita ecuatoriana de esta semana permitió visualizar las tres posturas de los gobiernos sudamericanos, que podrían encasillarse como la de izquierda, la de derecha y la de centro.La derecha no cuenta en este caso a los golpistas de Honduras, porque se trata de un país centroamericano que no integra el espacio del sur. Obviamente que Roberto Micheletti, el usurpador de Tegucigalpa, nutre al bando de derecha o ultraderecha de la región. En esa opción también está Felipe Calderón, de México, que a falta de participación en Unasur por razones geográficas, se mantiene en el NAFTA o TLC de América del Norte, iniciado en 1994.El jefe de Estado colombiano, que no se resigna a no poder postularse a una re-reelección, es la carta fuerte del bloque derechista y el preferido por lejos del imperio. Es su operador para demonizar a Chávez y para hacer los deberes que Washington impone, tales como la firma de Tratados de Libre Comercio y acuerdos militares de "seguridad".Uribe y el peruano García faltaron a la cita de Quito; el primero lo avisó y el segundo llegó muy tarde argumentando un desperfecto de su avión...La izquierda sudamericana tiene a Chávez, Evo Morales y Correa como sus tres mosqueteros. La nacionalización hidrocarburífera del venezolano y su disposición a compartir las reservas del Orinoco con los países amigos, le hicieron ganar ese rol (y le granjearon la profunda animosidad de las oligarquías de la región, llamadas por él "burguesías consulares").Morales comenzó a entregar tierras fiscales a centenares de campesinos, poblando la frontera amazónica. El proyecto se ejecutará sobre 250.000 hectáreas, lo que pondrá los pelos de punta a los latifundistas y sojeros de Santa Cruz de la Sierra.Correa ganó en abril último la reelección, luego de estrenar Constitución, con el 60 por ciento de los votos y en primera vuelta. Está pagando el "Bono del Desarrollo" de 35 dólares a los ecuatorianos muy humildes y aseguró que la "revolución ciudadana" se va a radicalizar, luego de culminar su primera etapa.Este bloque izquierdista hizo en Quito un acto popular en el estadio Atahualpa para festejar el nuevo mandato de Correa. Allí estaba presente Raúl Castro y hablaron varios presidentes, incluso el hondureño Manuel Zelaya, derrocado en junio. Estos gobiernos antiimperialistas forman el bloque del ALBA, junto a Nicaragua, Dominica, San Vicente y Granadinas, y Barbuda y Antigua, con Paraguay de invitado.En las deliberaciones de Unasur Evo Morales había presentado una ponencia de repudio al proyecto de bases en Colombia, y Chávez lo apoyó, diciendo: "cumplo con mi obligación moral de alertar: vientos de guerra comienzan a soplar".Lamentablemente el documento final no rechazó explícitamente las siete bases. La causa fundamental puede haber sido el veto del centro: Cristina Fernández y Lula, secundados por Bachelet y Tabaré Vázquez. Ellos no quisieron una condena y Cristina se quejó de "las adjetivaciones, las estridencias y los discursos flamígeros", criticando al venezolano.El centro (Buenos Aires-Brasilia), si bien es crítico del proyecto colombiano, no está dispuesto a romper con él porque implicaría un problema en su relación con EE.UU. De allí que pidiera otra reunión de Unasur en Bariloche, con invitación a Uribe e incluso a Barack Obama, si prospera la moción hecha por Lula.Planteado en forma tosca: en Latinoamérica hay una izquierda en el ALBA, un centro en el Mercosur y una derecha en el eje Uribe-García-Calderón-Micheletti

miércoles, 12 de agosto de 2009

SI SE COMPRUEBA, QUE ES VERDAD, ! QUE VERGUENZA !!!

Peter PhillipsTraducción de Ernesto Carmona , grandes medios corporativos de EEUU ignoran las noticias verdaderas, aunque su calidad esté validada por la verificación de la universidad. Ciertos temas, al parecer, hoy están simplemente prohibidos en los principales medios corporativos. Si se cubrieran abiertamente, estas noticias suscitarían preguntas respecto a “verdades incómodas” que muchos miembros de la estructura de poder de EEUU desean evitar.Por ejemplo, una investigación universitaria indica que en las escuelas públicas de EEUU actualmente hay más segregación racial que hace cuatro décadas. Según un nuevo informe de derechos civiles publicado en Los Ángeles por la Universidad de California, en las escuelas del país hay un 44% de alumnos de color (eufemismo que significa negros), y las minorías de otras etnias están convirtiéndose rápidamente en mayoría entre los estudiantes de la escuela pública de EEUU. Los latinos y los negros, los dos grupos minoritarios más grandes, asisten a escuelas que hoy están más segregadas que durante el movimiento por los derechos civiles hace cuarenta años.Millones de estudiantes negros y latinos están atrapados en “las High Schools secundarias de la salida de fábricas”, donde enormes porcentajes de alumnos nunca llegan a graduarse en la enseñanza media. La segregación más severa en las escuelas públicas ocurre en los estados occidentales, incluyendo a California, y no en el sur, como tanta gente cree. La mayoría de las escuelas de no blancos están segregadas por la pobreza, así como por la raza. Las escuelas en las comunidades de ingresos bajos siguen siendo altamente desiguales en términos de financiación, profesores calificados y plan de estudios.Otras historias periodísticas tabú incluyen los altos índices de mortalidad de civiles en Iraq y preguntas sobre los edificios derribados el 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center, (WTC), el Centro Mundial de Comercio. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins y de la compañía encuestadora británica Opinion Research Business (ORB) informaron que EEUU es el responsable directo de más de un millón de muertes de iraquíes desde la invasión ocurrida hace seis años y medio.En enero de 2008, ORB divulgó que “el trabajo de la encuesta confirma nuestra estimación anterior de que más de 1.000.000 de ciudadanos iraquíes han muerto como resultado del conflicto que comenzó en 2003… Ahora estimamos que el número de víctimas mortales entre marzo de 2003 y agosto de 2007 es probable que haya sido del orden de 1.033.000”. Un estudio de Johns Hopkins confirmó en 2006 que el bombardeo aéreo de EEUU en vecindades civiles causó más de un tercio de estas muertes y que más de la mitad de todas las muertes son directamente atribuibles a las fuerzas estadounidenses. Los niveles de civiles iraquíes muertos hasta el verano (boreal) de 2009 probablemente ahora exceden de 1,2 millones.El Dr. Steven E. Jones, ex profesor de física de la Universidad Brigham Young, y unos 700 profesionales científicos en los campos de la arquitectura, la ingeniería y la física ahora han concluido que la explicación oficial para el hundimiento de los edificios del World Trade Center (WTC) es inverosímil según leyes de la física. Especialmente les preocupa el hundimiento del edificio WTC 7, un rascacielos de cuarenta y siete pisos que no fue golpeado por los aviones, pero cayó sobre sus propios pies en 6,6 segundos, de manera semejante a una demolición controlada. Para apoyar esta teoría, Jones y otros ocho científicos condujeron una investigación química sobre el polvo de los edificios del World Trade Center. Los resultados de su investigación fueron publicados en el diario químico abierto par-revisado de la física del diario científico Open Chemical Physics Journal, Volumen 2, 2009.Los autores escribieron: “Hemos descubierto distintivos de astillas rojo/gris (red/gray chips) en todas las muestras. Las propiedades de estas muestras fueron analizadas usando microscopia óptica, exploración mediante escáner, microscopia óptica electrónica (SEM), rayos X (radiografías) de espectroscopia de energía dispersiva (XEDS), y calorimetría de exploración diferencial (DSC). En la porción roja de estas astillas se encontró “thermite”, un material térmico no reactivo y altamente energizado”. “Thermite” es una composición pirotécnica de un polvo metálico asociado a un óxido de metal que produce una reacción aluminotérmica conocida como “reacción thermite” y se utiliza en demoliciones controladas de edificios.Cada uno de estas noticias tabú se basa en investigación académica sólida. Estas historias periodísticas representan el fracaso de los medios corporativos de EEUU en mantener a la gente estadounidense democráticamente informada sobre problemas importantes. Esta falta de cobertura de noticias críticas y potencialmente políticas es lo que ahora está llamando muchos millares de gente de EEUU a una emergencia por la verdad (Truth Emergency). Los activistas políticos de todos los niveles deben apoyar la transparencia plena de las noticias como un componente importante para construir un mundo no-explotador basado en la democracia, la verdad, y los derechos humanos.*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State, presidente de la Fundación por la Libertad de Expresión en los Medios (Media Freedom Foundation, http://www.mediafreedominternational.org/) y ex director del Proyecto Censurado (http://www.projectcensored.org/).
Publicado por ARGENPRESS

VENEZUELA COMPRARÍA A RUSIA:CARROS BLINDADOS, TANQUES, AVIONES DE COMBATE....

Vladimir Putin, se mostró dispuesto a impulsar una “alianza energética” entre Rusia y Venezuela, y confirmó su disposición a estudiar los cuantiosos pedidos de armas presentados por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Putin aseguró al ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, que Rusia empleará “los equipos y tecnologías más modernos” para plasmar en la práctica sus planes de cooperación con Venezuela en el sector del petróleo y el gas.
Por otra parte, Putin se alegró por la creciente cooperación militar con Venezuela, que en los últimos años se ha convertido en importante cliente de la industria armamentista rusa, y confirmó su disposición de estudiar nuevas solicitudes de armas.
“Nuestros contactos en el ámbito de la cooperación militar y técnica se desarrollan y estamos listos para estudiar las propuestas y pedidos de nuestros socios venezolanos en este campo”, aseguró el también ex presidente ruso, quien durante sus ocho años en el Kremlin impulsó los lazos con la Venezuela de Hugo Chávez.
El líder venezolano anunció hace una semana que en septiembre próximo prevé firmar en San Petersburgo “un acuerdo importante de armamento” que previamente ultimarían en Rusia Ramírez y Carrizales.
“Será un conjunto de acuerdos, no sólo de armas, pero será un acuerdo importante de armamento para incrementar nuestra capacidad (militar) operativa, la de nuestros sistemas defensivos, de nuestra defensa antiaérea, etc.”, señaló.
Chávez confirmó que en conversación telefónica con Putin, le puso al tanto “de la amenaza” que representaría para Venezuela y otras naciones suramericanas “el tema de las siete bases” militares, “y quizás sean más”, que Colombia cederá a soldados de Estados Unidos.
Según fuentes rusas, Venezuela negocia la compra de una gran partida de carros blindados y tanques, así como aviones de combate, sistemas de defensa antiaérea, submarinos y lanzaderas de misiles.

martes, 11 de agosto de 2009

PARAGUAY EDUCACIÓN PARA PUEBLOS INDIGENAS

Cerrito o la cuna de una nueva educación indígena
Esta localidad del bajo Chaco Paraguayo se ha convertido, desde ayer y hasta el próximo 14 de agosto, en el escenario donde se debatirán nuevas líneas para “elaborar una política pública de educación desde y para los pueblos nativos”, según indicó Marilin Rehnfeldt, de la organización de este II Encuentro Nacional sobre Educación Indígena. El Ministro de Educación, Luis Riart, instó a los participantes, representantes de los 20 pueblos originarios paraguayos, a acepar el desafío de aunar las nuevas tecnologías de la educación con los valores propios de la cultura nativa.Cuatro serán los puntos principales que se analizarán en este congreso, al que acuden delegados procedentes de todos los puntos del país para dar representación a las diferentes comunidades. Estos ejes son, de acuerdo a lo que explicó Rehnfeldt, la elaboración de un curriculum apropiado para los pueblos indígenas, la mejora de la formación docente, la elaboración de materiales y la participación de los pueblos indígenas en la definición de currículos asociados para cada una de las veinte comunidades.CÚPULA POLÍTICA Según Magdaleno Aponte, líder nativo, el camino para llegar a contar con un espacio en las altas esferas de la educación nacional por medio de la inclusión de la Dirección General de Educación Indígena en el Ministerio de Educación y cultura (MEC), ha sido largo y difícil. Para este logro, expresó, ha sido fundamental la participación comunitaria, no exenta de diversas complicaciones: “nuestra movilidad es difícil, como también nuestros encuentros, lo que nos dificultó llegar a lo que hoy tenemos; además, las autoridades nacionales no nos comprendieron en algunas ocasiones, lo que también nos dificultó”, declaró Aponte.Luis Riart, titular del MEC, también se refirió a los mecanismos políticos nacionales con los que actualmente cuenta la comunidad indígena para lograr una educación más apropiada: “tenemos la ley, tenemos las ideas; ahora tenemos que concretar esas ideas en un plan para desarrollarlo en los próximos cinco años” (ver anexos).Por su parte, Rehnfeldt aclaró que con este encuentro no se pone sobre la mesa nada nuevo en materia de normas, sino que lo que se pretende es dar cumplimiento a la ley de Educación Indígena aprobada en el año 2007 y que ahora comienza a ejecutarse con el gobierno de Fernando Lugo. “Desde el año pasado tenemos una Dirección General de Educación Indígena que trata de cumplir con el mandato de la ley de educación nativa”, aseveró la entrevistada. DEFENSA CULTURAL NATIVA Una de las cuestiones que más consenso tuvo entre los organizadores y participantes de este congreso de educación nativa es que ésta debe mejorar, debe evolucionar, pero sin perder “el sello cultural de los pueblos indígenas”, tal como lo calificó Riart. Él mismo manifestó que uno de los logros pendientes para la educación nacional es que “las escuelas públicas paraguayas sean un espacio de liberación para nuestros pueblos, pero esa liberación vendrá del conocimiento de las propias raíces y de las herramientas para enfrentar los nuevos desafíos”. En este mismo sentido, el titular del MEC afirmó que “en las escuelas indígenas tiene que haber computadoras y nuevas tecnologías pero sin que se pierda la identidad de las comunidades nativas”.DESAFÍOS Ana Ramos, oficial del Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), participó también de este encuentro, donde comentó que “más de la mitad de los docentes que trabajan en las escuelas indígenas son de origen nativo, pero solo un tercio de ellos ha concluido la educación secundaria”. Para Ramos, esta situación plantea un “desafío importante” en cuanto a la formación de los profesores. De ahí, señaló la oficial de UNICEF, que sea tan importante hacer énfasis en la capacitación de los profesionales de la educación en estas jornadas de educación indígena. “Debemos pensar qué modelo de formación de docentes debería ofrecer el Ministerio (de Educación) para que la educación sea adecuada a los pueblos indígenas”. La educación secundaria se perfila como uno de los retos más importantes en este contexto: sólo el 3% de las instituciones educativas nativas cuentan con formación para estos grados, de acuerdo a cifras aportadas por Ramos.El ministro del MEC se refirió a estos desafíos: “yo les pido (a los presentes en el encuentro) que acepten el reto y eduquen de acuerdo a su contexto, para que haya un arraigo, para que haya un diálogo, para que tengamos una identidad; ese es su compromiso con este país. Ustedes tienen que lograrlo”, sentenció Riart.ANEXOS: El Capítulo V del Título II de la Constitución Paraguaya está dedicado a los Pueblos Indígenas. En concreto, los artículos 63, 65 y 66 se refieren al tema previamente desarrollado de la identidad cultural y educación de estas comunidades: CAPITULO V DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Artículo 63.- De la identidad étnica. Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena. Artículo 65.- Del derecho a la participación. Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta Constitución y las leyes nacionales. Artículo 66.- De la educación y de la asistencia. El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especialmente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural. Fuente: Jakueke.com

IGNORAN DERECHOS DEL PUEBLO WICHI

La Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI) integrada por la mayoría de los abogados de Pueblos Indígenas del país, denuncia la criminalización de los defensores de derechos indígenas de la INTERWICHI de Formosa por parte del funcionario que ocupa el cargo de Defensor del pueblo en Formosa.La Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI) integrada por la mayoría de los abogados de Pueblos Indígenas del país, quienes ejercen sus defensas procurando que el Estado, tanto a nivel nacional como provincial, cumpla con las obligaciones que le imponen los Tratados de Derechos Humanos que garantizan la tierra, los territorios, la autonomía y demás derechos de los Pueblos Indígenas.Es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como objeto promover la construcción de una República plurinacional y pluricultural, que respete, desarrolle y fortalezca la identidad de estos pueblos y contribuir, asimismo, a la protección de los defensores de los derechos indígenas y conexos perseguidos por su acción en defensa de los derechos indígenas. En tal carácter, sus autoridades los Dres. Juan Manuel Salgado, Presidente, Julio García, Vicepresidente y Patricia Bruyn su Secretaria, manifestaron a COPENOA su preocupación por la criminalización de las protestas indígenas en la Provincia de Formosa materializadas en la denuncia penal formulada por el Defensor del Pueblo Dr. Leonardo Gialluca, imputando penalmente a los defensores de comunidades del Pueblo Wichi de la Localidad de Las Lomitas, por las demandas y reclamos que lleva adelante dicho Pueblo Originario. La provincia de Formosa es una de aquellas en donde las violaciones a los derechos indígenas asumen mayor gravedad en el país, los miembros de los pueblos indígenas de esta Provincia carecen de viviendas dignas, de agua potable y de servicios de salud, con altos índices de desnutrición, tuberculosis y mal de chagas. Declararon además, que el gobierno formoseño desconoce abiertamente las normas establecidas en el Convenio 169 de la O.I.T. y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.El Sr. «Defensor del Pueblo» de esa Provincia, sin embargo, no sólo no ha iniciado acción alguna para que el gobierno provincial cese en tales violaciones, sino que, por el contrario, realiza un respaldo implícito a esta política acusando a los defensores del Pueblo Wichi, en especial a la INTERWICHI, de instigadores, asociación ilícita, homicidio culposo y otros cargos por el estilo. Salgado, García y Bruyn relataron a COPENOA que en el mes de junio el defensor del pueblo de Formosa realizó e impulsó una denuncia penal solicitando al Juzgado de Instrucción Penal y Correccional, de la Tercera Circunscripción Judicial de Las Lomitas que investigue respecto a las personas, organizaciones e instituciones que, según su criterio racista, «en forma dolosa y mezquina se abusaron de la ignorancia y de las necesidades insatisfechas de las comunidades Wichi». De este modo el Sr. «Defensor del Pueblo» no sólo promueve la criminalización de la protesta social sino que además desconoce que el Pueblo Wichi posee capacidad y autonomía para decidir y realizar las acciones que considera necesarias en defensa de sus derechos postergados.La AADI pone estos hechos en conocimiento público, así como se dirige a los organismos defensores de los derechos humanos, a las instituciones responsables del Estado Nacional y a los órganos internacionales, solicitando que arbitren los medios necesarios y hagan cesar esta persecución.

lunes, 10 de agosto de 2009

PROTESTA DE INDIGENAS EN PARAGUAY

Nuevamente indígenas asentados en la plaza Italia, cerraron la calle Iturbe esquina Manuel Domínguez, frente al edificio donde funcionan oficinas del Instituto Nacional del Indígena (INDI), pidiendo la renuncia de su Presidente, Hugo Medina. Tras una larga conversación mantenida entre Medina y líderes nativos en la mañana de hoy, éstos decidieron sitiar el lugar impidiendo la salida y entrada de personas del edificio hasta que hasta que el titular del INDI renuncie, según lo expresado por el jefe indígena Panta Piris
Nuevamente indígenas asentados en la plaza Italia, cerraron la calle Iturbe esquina Manuel Domínguez, frente al edificio donde funcionan oficinas del Instituto Nacional del Indígena (INDI), pidiendo la renuncia de su Presidente, Hugo Medina. Tras una larga conversación mantenida entre Medina y líderes nativos en la mañana de hoy, éstos decidieron sitiar el lugar impidiendo la salida y entrada de personas del edificio hasta que hasta que el titular del INDI renuncie, según lo expresado por el jefe indígena Panta Piris.Armados con palos y cascotes aproximadamente unos 100 indígenas dijeron estar preparados para enfrentar cualquier cosa, con tal de conseguir su reivindicación, la cual es contar con un indígena como presidente del INDI. “Estos tres meses que estamos apostados tanto en la plaza Italia como Uruguaya, ya pasamos muchas penurias, entre ellas la agresión policial, estamos dispuestos a morir en nuestra postura luchando, es la única manera de que consigamos atención”, dijo Piris justificando los armamentos.Se llegó hasta el lugar el Fiscal, Juan de Jesús Ávalos, quién alegó que no puede intervenir en el caso por la característica especial de la manifestación, por lo cual convocaron a la directora de Asuntos Étnicos del Ministerio Público para que trate de convencer a los manifestantes de que desalojen la calle, quien pasado el medio día no se llegaba hasta el lugar.Entre tanto, Hugo Medina seguía trabajando en el cuarto piso del edificio, esperando que los funcionarios del Ministerio Público garanticen su integridad física al salir del edificio. Expresó que desde su asunción al cargo lidia con ese tipo de situaciones y su vida siempre estuvo en peligro, pero eso no le imposibilitó para realizar su trabajo con todas las comunidades indígenas, tanto las que están apostadas en la ciudad como en el interior del país.En cuanto a su renuncia o no al cargo, dijo que la decisión de continúe presidiendo el INDI corresponde al Presidente de la República, según lo manda la Constitución Nacional, y que su cargo siempre esta a disposición del titular del Ejecutivo.

SEÑAL DE PELIGRO DE GUERRA EN SUD AMERICA

BOLIVIA SOLICITA RÁ UN PRESTAMO A RUSIA, PARA COMPRAR ARMAS.
EL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ ANUNCIA COMPRAS DE ARMAS A RUSIA.
Y TAMBIÉN OTROS PAISES ESTAN ESTUDIANDO, POR SI ACASO....
El gobierno de Bolivia, solicitará un prestamo a Rusia, posiblemente de 100 millones de dolares, para financiar la compra de armas y un avión, para el presidente Hugo Morales, informaron fuentes oficiales.
Vamos a comprar varios batallones, de tanques rusos! dijo Chavez, el cúal consideró que la eventual presencia de militares del pais del norte(E.E.U.U.) en las bases de COLOMBIA, como, un actol hostil y una verdadera amenaza asegurando que esa acción, podria propiciar una guerra en sud america.
Hugo Chávez advierte sobre "vientos de guerra" en la región
En el marco de la reunión de la Unasur que se desarrolla en Quito, Ecuador, el Presidente venezolano sostuvo que una agresión de Colombia contra su país "tendrá una respuesta militar"
''Cumplo con mi obligación de alertar'', dijo Chávez.
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy que la región afronta el riesgo de una "guerra" y sostuvo que una agresión de Colombia contra territorio venezolano "tendrá una respuesta militar".
"El gobierno de Colombia hoy defiende la tesis del ataque preventivo, Venezuela está en la lista", subrayó Chávez en el marco de la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se desarrolla en Quito, Ecuador.
"Vientos de guerra comienza a soplar", agregó el Mandatario venezolano, quien también se manifestó "muy preocupado" por la instalación de bases estadounidenses en Colombia.
El "anuncio de instalación de bases en territorio colombiano puede convertirse en una tragedia", dijo Chávez.
"Cumplo con mi obligación de alertar", sostuvo el Presidente, y advirtió que es necesario reclamar "coherencia" a Estados Unidos.
"Es una situación muy grave, alertamos, no queremos una guerra, ojalá se pudiera conversar de esto en una reunión donde no hubiera tanta gente", dijo Chávez.
Por su parte, el Mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien hoy asumió la presidencia pro témpore de la Unasur, consideró que puede ser convocada una reunión especial de presidentes para analizar el tema.
La idea de Correa fue respaldada por la Presidenta argentina, Cristina Fernández, quien consideró "inaceptable" la situación.
Hay "factores endógenos y exógenos" que están "creando una situación de beligerancia" en la región, dijo Fernández, y consideró necesario invitar a ese encuentro al Presidente de Colombia, Álvaro Uribe.
La Presidenta argentina aceptó que la reunión pueda realizarse en Buenos Aires, como propuso Rafael Correa.
Ejército colombiano niega haber traspasado la frontera
Ayer, el Jefe de Estado venezolano denunció una incursión de soldados de Colombia en territorio venezolano, maniobra que calificó como una "provocación" del gobierno de Álvaro Uribe.
"No se trata de una patrulla de soldados que por equivocación pasó. No, éstos cruzaron el río Orinoco en una lancha e incursionaron en territorio venezolano", afirmó Chávez.
Sin embargo, el gobierno colombiano negó hoy que militares de su país hayan traspasado la frontera con Venezuela.
En un comunicado breve, la Cancillería informó que tras conocerse la denuncia sobre los hechos en inmediaciones del río Orinoco, fue consultado el jefe militar de la zona para que dé su versión de lo sucedido.
El comandante de la brigada 28 de Ejército, ubicada en Puerto Carreño, en el departamento (estado) de Vichada, que contactó a "todas las unidades bajo su mando" y a los batallones de marina del área encargados de la custodia el río Orinoco, afirmó que "dicha información no es cierta",
NOTAS PERIODISTICAS DE PEPESANCH.
SUMARIO

viernes, 7 de agosto de 2009

NOELIA Y BETIANA RAMIRES, HERMOSA ACTITUD HACIAS LOS NIÑOS TOBAS

Redacción de El Litoral (( NOTA PUBLICADA POR EL DIARIO EL LITORAL.COM)
redaccion@ellitoral.com
La llegada del Día del Niño se nota en la peatonal santafesina y en los shoppings de la ciudad: basta con observar las jugueterías y los bazares para ver la cantidad de chicos eligiendo aquel juguete que los hará felices o de padres yendo por la muñeca que habla o el auto a control remoto que sus hijos vieron por la televisión y que son los regalos que desean recibir el próximo domingo.
El Día del Niño será celebrado en toda la ciudad, pero no en todos los hogares los más pequeños tendrán la posibilidad de recibir un juguete. La necesidad establece prioridades, y un regalo, cuando muchas veces faltan los alimentos, está lejos de serlo.
Noelia y Betiana Ramírez son dos hermanas de la ciudad, de 21 y 30 años respectivamente, que se propusieron un objetivo: que este Día del Niño todos los chicos de la comunidad aborigen toba del barrio Las Lomas puedan recibir un juguete y pasar un día feliz.
Consultada por El Litoral, la menor de las hermanas contó que la idea nació cuando en reiteradas oportunidades dos nenas de la comunidad tocaron el timbre de la casa de Betiana para pedir ropa y comida y su padre trabajo.
“Cuando las nenas le tocaron el timbre a mi hermana, se le ocurrió juntar varios juguetes de mi sobrina para dárselos. Fue entonces que me llamó a mí para ver si yo tenía alguno. Le dije que no, pero que iba a preguntarle a mis amigas. Al mismo tiempo, se me ocurrió colgar el pedido en facebook y ver qué pasaba”, comentó Noelia. Y agregó: “La respuesta fue impresionante, gracias a que también nos hicieron notas en algunas radios y en televisión, e inmediatamente comenzamos a recibir juguetes nuevos y usados y distintas donaciones”.
Según pudieron saber las hermanas por lo conversado con las nenas y el hombre de la comunidad toba, los chicos que la conforman son alrededor de 120. Por ello, llegar a esa cantidad de juguetes era el propósito deseado.
¡Llegamos a 200!
Las hermanas Benítez están felices y muy agradecidas porque su propósito superó ampliamente las expectativas: lograron recolectar alrededor de 200 juguetes, con lo cual todos los chicos de la comunidad recibirán su regalo por el Día del Niño.
“Pretendíamos llegar a 120 juguetes, pero la solidaridad de la gente hizo que pudiéramos juntar más. Incluso, nos han dado un metegol y una bicicleta; que tenemos pensado restaurarlos para Navidad y entregárselos al nene y nena de la comunidad que hayan tenido las mejores calificaciones en la escuela”; dijo Noelia. Y agregó: “Decidimos eso ya que no somos partidarias del asistencialismo sino que queremos inculcarles el esfuerzo para conseguir lo que quieren”.
Consultada sobre si tuvo la posibilidad de conocer el barrio donde está emplazada la comunidad aborigen, la joven de 21 años respondió que sí. En sus palabras, dijo que Las Lomas es muy humilde y tiene una realidad muy diferente a la de Sargento Cabral, donde habita.
Por último, Noelia Benítez manifestó a El Litoral que mañana, a las 14, irá con un grupo de amigas vestidas de payasos para festejar junto con los chicos de la comunidad el Día del Niño. “Será un día diferente, porque les vamos a llevar los juguetes, golosinas, facturas y gaseosas. También van a recibir un chocolatada y, gracias a que la Asociación de Transportistas Escolares pone a nuestra disposición las unidades, los vamos a llevar a dar una vuelta por la ciudad”, refirió Noelia. Y finalizó: “Lo más importante es que al menos ese día los chicos se olviden de todas las necesidades que padecen a diario y estén felices”.

NOTICIAS DEL MUNDO INDIGENA

Mundo Indígena al Día
Resumen semanal de noticias, 07 de agosto 2009
Perú: El coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín Quispe, presentó ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD-ONU) las observaciones de las organizaciones indígenas al Informe del Estado Peruano.
Previamente, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, responsabilizó a los pobladores indígenas y mestizos por la masacre de del 5 de junio en Bagua, donde murieron policías y nativos.
Esta posición fue “muy criticada por los integrantes del Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas”, según manifestó la CAOI en Ginebra, Suiza, donde se realizan las reuniones de este organismo de la ONU.
En tal sentido, la organización indígena solicitó al propio organismo internacional que realice una visita oficial al Perú para comprobar la política de discriminación y racismo contra los pueblos originarios.
Mundo: Este 9 de agosto todos los países celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido en diciembre de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Comunidad Andina: El Qhapaq Ñan, complejo y milenario sistema vial conformado sobre una red de caminos que entrelazan estratégicamente la geografía andina, se convertirá en Patrimonio Mundial de la Humanidad el 2012, según adelantó el funcionario de la UNESCO, Francisco Bardarín.
China: Miles de pobladores indígenas de la etnia Uigur, ubicados en la localidad de Xinjiang, se enfrentarán a un proceso judicial por las violentas revueltas protagonizadas con su rival, la etnia Han, en la que quedaron 197 muertos y mil 700 heridos.
Guatemala: La sequía, las lluvias y las heladas producidas por el cambio climático han causado millonarias pérdidas en los cultivos agrícolas en al menos 15 departamentos de este país, anunció el Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAGA).
Colombia: El consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN), Jorge Arias, anunció que un indígena campesino fue asesinado por cinco hombres encapuchados, en la localidad López Adentro.
Colombia: El relator de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, manifestó que “la situación de los derechos humanos de los indígenas de Colombia es grave, crítica y profundamente preocupante”, tal como lo sostuvo su predecesor en el 2004.
Ecuador: Delegaciones de Bolivia, Nicaragua, México y Colombia reconocieron el conocimiento y sabiduría ancestral de los pueblos originarios en el marco del Seminario Internacional sobre el Movimiento Indígena y la Educación Superior en Abya Yala.
Ecuador: La Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) alertó que no permitirá se negocien los bienes naturales existentes en los territorios indígenas en espacios nacionales o internacionales.
En otro momento, la CONFENIAE rechazó todo tipo de negociaciones ambientales sobre los bosques y políticas extractivas que afecten a los pueblos indígenas del país.
Perú: La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, confirmó que el poblador indígena de la etnia awajún, Nelvin Wasum Kasen, reportado desaparecido tras los trágicos sucesos de Bagua, fue encontrado con vida.
Perú: El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Antonio Salazar, lamentó que “a través de una cacería de brujas se quiera acusar de homicidio a dirigentes indígenas y sociales de Bagua”.
Asimismo, denunció que ciertas autoridades estatales “están amenazando con denunciar penalmente a los familiares de los policías asesinados en Bagua”, quienes vienen denunciando al General de la Policía Nacional del Perú (PNP), Luis Muguruza.
Perú: “El Estado no ve ni comprende a los pueblos indígenas, ni tiene una política de desarrollo para la Amazonia que los incluya”, concluyeron los panelistas en la presentación del anuario “El Mundo Indígena 2009” en la 14 Feria Internacional del Libro.
Los antropólogos Chirif y Barclay coincidieron en señalar que tras las acciones de lucha emprendidas por los pobladores indígenas en defensa de sus derechos, se ha tomado mayor conciencia de su existencia en diversos escenarios del mundo.
Perú: El presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Villa Stein, confirmó su presencia en la ceremonia que realizarán las autoridades locales y regionales de Ucayali con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Perú: La vicepresidenta de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata Fasabi, consideró que el Gobierno viene dilatando la creación de la comisión investigadora de la tragedia ocurrida en Bagua (Amazonas).
Perú: Diversas organizaciones y líderes sociales se reunirán el próximo 17 de agosto en frontis del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para exigir la reapertura de Radio La Voz de Utcubamba (Amazonas), cuya licencia fue revocada por informar sobre la protesta amazónica el pasado junio.
Brasil: Sólo en el mes de junio, la tala ilegal de árboles ocasionó la desaparición de 578,6 kilómetros cuadrados de bosques de la Amazonia brasilera, una superficie equivalente a la mitad del área de la ciudad de Río de Janeiro, según anunció el propio Gobierno.
Bolivia: El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el próximo 6 de diciembre los pobladores bolivianos celebrarán un referéndum en sus municipios para definir las nuevas autonomías indígenas.
Paraguay: El líder chamacoco, Luis Alberto Pérez, anunció extraoficialmente que hoy se dará a conocer el decreto que destituye al actual presidente del Instituto del Indígena (INDI), Hugo Medina, tal como lo exigieron por meses los pobladores originarios.
Argentina: Alrededor de 40 familias indígenas de la comunidad de Quilmes, se encuentran en peligro de desalojo debido a un fallo judicial que desconoció la propiedad de los pobladores sobre las tierras ubicadas en Colalao del Valle.
Chile: Un grupo de pobladores nativos de la etnia Mapuche, provenientes de la zona urbana, llegó hasta el Palacio de la Moneda para entregarle un documento a la presidenta Michelle Bachelet exigiendo que se les incluya en el Programa Indígena del Gobierno.

jueves, 6 de agosto de 2009

PERU Y PUEBLOS INDIGENAS, DONDE ESTÁ LA VERDAD, ¿QUIEN LA TIENE ?'

Perú: La “guerra fría” peruana contra los Pueblos Indígenas
Por Kristina Aiello*
El reciente conflicto en la Amazonía peruana es solamente el síntoma más violento de una guerra fría que el Presidente Alan García y el partido Aprista han lanzado contra los grupos indígenas. Junto a la propaganda racista y la represión violenta, el Gobierno ha intentado poner en marcha mecanismos legales altamente cuestionables para desarticular el poder de los grupos indígenas.
La propaganda del Gobierno tiene como finalidad promover el modelo de desarrollo de libre mercado, con especial énfasis en el comercio y la explotación de los recursos naturales. García ha emitido una serie de decretos encaminados a implementar el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Perú (TLC) con el propósito de abrir el Amazonas a la explotación y exploración de sus recursos naturales. Un estudio reciente muestra que García tiene proyectadas concesiones en favor de compañías petroleras y gasíferas que afectan a más del 72% de la Amazonía peruana.
En este proceso, la administración de García ha colocado su ideología de libre mercado en senda de colisión contra los derechos colectivos de los grupos indígenas a sus tierras y recursos naturales, derechos protegidos por el derecho internacional. No obstante, su plan sufrió un gran revés por la respuesta del Gobierno a la oposición y la represión brutal contra los indígenas que participaban de la protesta. Una encuesta reciente arrojó como resultado que el 92 por ciento de los peruanos apoyan la causa indígena en contra de los decretos de la Amazonía.
Los decretos más despreciables de García fueron revocados. Pero el Gobierno aún continúa el conflicto de baja intensidad contra los grupos indígenas. Una de las tácticas principales a las que García ha recurrido es la de asociar a los grupos indígenas con Hugo Chávez y Evo Morales. En una reciente declaración, claramente aludiendo a sus rivales de tendencia izquierdista, García dijo: “Perú afronta una guerra fría, en la que participan gobernantes extranjeros”.
Pero ya antes de la violencia ocurrida en el Amazonas, la guerra fría real fue la lanzada por García contra los Pueblos Indígenas del Perú. La batalla en el Amazonas fue la culminación violenta de meses de hostigamiento y conflicto de baja intensidad. A pesar de la ferviente oposición, parece ser que García sigue intentando sacar adelante su impopular agenda.
La Guerra de Propaganda
Incluso antes de la implementación formal del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos el pasado mes de febrero, García ya había sentado los cimientos de su guerra fría. En octubre de 2007, el Presidente escribió un artículo en el diario El Comercio titulado “El síndrome del perro del hortelano”. El artículo compara a los defensores de los recursos naturales con el perro que no come ni deja comer. Además de insinuar la comparación racista entre indígenas y perros, García culpó a sus oponentes – señalando a los indígenas – de obstaculizar el desarrollo del Perú gracias al capital extranjero.
Desde que el Congreso Peruano ratificara el Tratado de Libre Comercio, García se ha enfrentado dos veces con los grupos indígenas a causa de los recursos naturales de sus territorios. En ambas ocasiones -en agosto de 2008 y la reciente protesta de junio- los decretos de García dieron lugar a amplias protestas públicas, lideradas principalmente por la Asociación Interétnica de Desarrrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que es la mayor organización nacional de las Comunidades Indígenas de la Amazonía. El Presidente respondió a ambas protestas suspendiendo las garantías constitucionales en las respectivas provincias y con el despliegue masivo de las fuerzas policiales en esas regiones.
García también efectuó declaraciones con la intención de amedrentar a los peruanos, quienes tan sólo ahora han comenzado a recuperarse de los veinte años de violencia política. Evocó las imágenes de insurgentes armados y peligrosos con la intención de presentar las protestas indígenas como parte de un complot más amplio dirigido a desestabilizar el país. Recurrió al lenguaje de la brutal guerra civil peruana, en la cual 75,000 personas perdieron sus vidas de manera absurda culpando al “Comunismo Internacional” de las protestas.
Incluso un General de la Policía Nacional del Perú llegó a culpar a los manifestantes indígenas de haber disparado contra un helicóptero, hecho que realmente ocurrió a cientos de millas de distancia en un incidente con el grupo guerrillero, financiado con dinero del narcotráfico, Sendero Luminoso, de acuerdo con la Revista Ideele. La deliberada mezcla de ambos eventos fue un claro intento de establecer una correlación entre los indígenas participantes en las protestas y el grupo armado que aterrorizó Perú durante muchos años.
La amenaza comunista
La administración de García hizo descabelladas acusaciones en el sentido de que detrás de las protestas estaban el principal partido de oposición y los gobiernos de Bolivia y Venezuela. Asimismo, en un aparente intento de debilitar a la oposición política, una dirigente del Gobierno y miembro del Comité de Ética del Congreso declaró su intención de investigar si había suficientes pruebas para actuar contra los legisladores de la oposición que tuvieran lazos con Alberto Pizango, Presidente de Aidesep. El líder indígena fue recientemente forzado a abandonar Perú después de que el Gobierno presentara cargos de rebelión y sedición en su contra por la violencia en Bagua, lugar que fue el epicentro de las recientes movilizaciones.
García ha retratado las protestas como parte de un complot iniciado por Venezuela y Bolivia, pero ha admitido públicamente que no existen pruebas de tales acusaciones. El Primer Ministro Yehude Simon, quien ha sido una figura clave de la campaña propagandista del Gobierno, se hizo eco de que éstas carecían de fundamento. (En medio de la presión pública, Simon ha sido reemplazado). Para Simon, todo esto fue parte de una vasta conspiración mediante la cual los gobiernos Boliviano y Venezolano trataron de debilitar la industria de Hidrocarburos del Perú en un intento de estimular sus propias industrias.
García ha respaldado estas acusaciones con acciones. Su administración ha lanzado recientemente una investigación contra Aidesep por parte de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). El Presidente modificó el alcance de la APCI a través de una ley de 2006 que fue duramente criticada, dado que aumentaba notablemente el control del Gobierno sobre las actividades de las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Ésta es la segunda vez que Aidesep está siendo investigada por la APCI.
Las maquinaciones legales
El mandato de la APCI incluye el monitoreo de los proyectos y actividades de las ONG para garantizar que los mismos sean conformes a los objetivos de desarrollo del Gobierno: en el caso de la administración de García, libre mercado y explotación de los recursos naturales. Como parte de este proceso, la agencia requiere que las ONGs que reciben financiación internacional y ciertos beneficios del Estado se registren ante ella. La norma también introduce nuevos mecanismos de ejecución que permiten a la agencia imponer sanciones pecuniarias a las ONG -e incluso revocarles su personalidad jurídica, impidiendo así que se beneficien de fondos exteriores- por incumplimiento de la obligación de registro ante la ACPI y de las directivas de desarrollo del Gobierno. En septiembre de 2007 una decisión emitida por el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de esta ley parcialmente, pero muchas de las disposiciones introducidas por García siguen vigentes.
Mapa de las comunidades afiliadas a Aidesep
La coincidencia de las investigaciones y declaraciones realizadas por representantes de la APCI pone de relieve la existencia de fuertes motivaciones políticas. La primera investigación de la APCI fue lanzada en agosto de 2008, al tiempo que se estaban llevando a cabo intensas negociaciones entre los indígenas participantes en las protestas y el Gobierno. En aquel momento, el Director Ejecutivo de la APCI, Carlos Pando, advirtió a las ONG que se abstuvieran de involucrarse en conflictos sociales porque esto iba en contra de la naturaleza de su trabajo. Expresó su preocupación acerca de la influencia que ciertas ONG tenían sobre las comunidades indígenas al alimentarles con falsa información que a menudo terminaba con protestas contra las acciones del Gobierno. Asimismo advirtió que este tipo de actividades podrían conducir a la revocación de la personalidad jurídica de las ONG. A finales de agosto, sin embargo, el Congreso rechazó los controvertidos decretos y la investigación iniciada por la APCI concluyó sin resultados.
La segunda investigación fue anunciada en mayo de 2009, justo en medio de los 60 días de paralización en el Amazonas. El anuncio de la misma provocó amplio rechazo e indignación entre los grupos de derechos humanos por sus manifiesta arbitrariedad. Los críticos de esta medida subrayaron que a la APCI le estaba rigurosamente prohibido emplear su autoridad fiscal para amenazar el trabajo diario de las ONG. De igual manera, afirmaron que la segunda investigación de la APCI violaba las promesas de objetividad realizadas por el Gobierno en octubre de 2008 en el transcurso de una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C.
Simultáneamente, la administración intentó presentar a los indígenas como una amenaza a la seguridad nacional del país; una vez más García tildó a los indígenas que realizaban las protestas como gente simple que no entendía el verdadero propósito de los decretos que abren la selva a la extracción de los recursos naturales. García afirmó que en lugar de dañar las tierras indígenas, los decretos se concibieron para proteger el Amazonas de los cocaleros, de la contaminación originada por la minería ilegal y de la deforestación ilegal. Estas afirmaciones fueron repetidas en proclamas publicadas por las embajadas peruanas en el exterior, seguramente con la intención de acallar la gran recriminación global que estaban provocando las acciones del Gobierno peruano.
La complicidad de los medios de comunicación peruanos
Los medios de comunicación nacional, a menudo acusados de representar los intereses del poder político y económico, apoyaron el estereotipo racista contra los comunidades indígenas. Los indígenas fueron rutinariamente mostrados como analfabetos o mal preparados y, por lo tanto, no cualificados para participar en ningún debate nacional sobre el futuro del país.
Un ejemplo concreto y deplorable fue la publicación en portada de la foto de la congresista indígena Hilaria Supa, representante por Cuzco, que apareció en el diario El Correo de 17 de abril de 2009. La foto, publicada en medio de las protestas de los meses de abril y mayo, muestra de cerca las notas tomadas por ella a mano y que obviamente fueron publicadas para ridiculizar a la congresista indígena quechua hablante por su ortografía en castellano.
El artículo que acompañaba a esta foto venía a insinuar que el limitado conocimiento del castellano por parte de la Congresista probaba su falta de preparación para el cargo, puesto que sólo logró, según el diario, por política racial. Los ataques de los medios de comunicación contra la credibilidad de Supa no se detuvieron ahí. También hicieron referencia a sus posiciones previas contra la administración de García, por su política agresiva de libre mercado, como ejemplo de su “pobre” trabajo como congresista. García se hizo eco de esos sentimientos cuando se refirió a los indígenas de las protestas como “ciudadanos de segunda clase” que se atreven a bloquear el progreso peruano.
El fracaso total de García
A pesar de sus esfuerzos, García parece haber perdido otra batalla en su larga guerra fría contra los grupos indígenas. Una vez más, el Congreso peruano ha decidido rechazar los controvertidos decretos del Amazonas – acción que ahora García afirma apoyar en nombre de la unidad nacional. Pero la guerra fría continúa y podría intensificarse en una batalla abierta, como ocurrió la última vez que el Gobierno provocó a los indígenas para que protestaran.
A finales de junio, un comité del Congreso aprobó una modificación a la ley sobre la APCI que nuevamente permite un amplio control del Gobierno sobre las ONG. La nueva enmienda permite a la agencia regular la financiación privada de origen extranjero. La ley también prohíbe expresamente a las ONG hacer cualquier tipo de declaración que incite a la violencia, un parámetro increíblemente amplio que podría ser usado para criminalizar a las ONG, así como para imponer límites a su derecho a la libertad de expresión y asociación.
Rolando Souza, aliado en el congreso del deshonrado y encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, usó la violencia de Bagua como ejemplo de por qué el Gobierno debería monitorear el financimiento exterior de los grupos locales. Souza señaló a Aidesep como la razón principal de esta iniciativa legislativa. No obstante, quienes vienen haciendo estas acusaciones no han presentado aún evidencia alguna que apoye tales declaraciones sobre la participación extranjera.
Mientras tanto, una encuesta de junio indicaba que el apoyo a la gestión de García había caído a 21 por ciento. Amplios sectores de la sociedad peruana continúan tomando las calles en protesta por la política de la administración García. En Cuzco, recientemente los campesinos declararon una huelga general en protesta contra el otorgamiento de concesiones mineras por un total del 70 por ciento de su provincia. Los manifestantes reclamaban también la promulgación de una nueva ley de recursos hídricos que declare los recursos hídricos de interés nacional y que su uso esté regulado por el Estado. Nuevamente el Gobierno envió tropas para disolver las protestas, acción que ocasionó la muerte de un campesino.
El Gobierno continúa también afrontando las repercusiones de los eventos ocurridos en Bagua. El 10 de julio, la Defensoría del Pueblo anunció una investigación sobre la desaparición de Lewis Wassum, un miembro de una comunidad indígena del Amazonas. La última vez que lo vieron fue en una fotografía publicada el 8 de junio, donde aparece esposado mientras lo trasladaban a una estación policial. El Gobierno y algunos líderes indígenas también han llegado a un acuerdo para iniciar una investigación sobre los hechos de Bagua.
Aún queda la interrogante de si el Presidente continuará o no con su guerra fría contra los pueblos indígenas del Perú . Pero una cosa parece cierta: su administración se ha negado a dar marcha atrás en su objetivo de extraer los recursos naturales del Amazonas, sin importar las consecuencias. A menos de dos semanas de la violencia en Bagua, hechos que algunos grupos de derechos humanos han llamado el Tianamen del Amazonas, el Gobierno ha dado luz verde a una empresa petrolera francesa para que inicie la perforación de pozos en un aérea del Amazonas habitada por grupos indígenas jamás antes contactados.
Stephen Corry, el director de “Survival International”, que defiende los derechos indígenas a nivel internacional, dijo: “quien hubiera esperado que la violencia espantosa de las últimas semanas fuera a hacer que el Gobierno peruano fuera algo más sensible hacia los pueblos indígenas del Amazonas, estará realmente consternado ante esta noticia”.
Corry continuó, “Las circunstancias no podrían ser peores – el Gobierno está tratando de presentar una imagen pública más amigable, pero en lo que concierne a las empresas petroleras, todo sigue como de costumbre”.
—* Kristina Aiello es investigadora asociada del Congreso Norteamericano sobre América Latina (NACLA por sus siglas en inglés) y activista de derechos humanos. Este artículo fue publicado originalmente el 15 de julio de 2009 en inglés en el sitio web de NACLA bajo el título “Peru’s ‘Cold War’ Against Indigenous Peoples”: https://nacla.org/node/5995
—-Fuente: Equipo Nizkor

GOBIERNO PERUANO SE DEFIENDE

Perú denunciará ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas que existieron "intereses económicos" detrás de los sucesos violentos que en junio pasado dejaron 35 muertos en la selva peruana, informó hoy el ministro de Justicia, Aurelio Pastor.
El ministro, quien se encuentra en Ginebra (Suiza), declaró a la agencia oficial Andina que las protestas se iniciaron "tras un proceso de desinformación, engaño y de azuzar a la violencia a las comunidades en contra del Gobierno".
Pastor preside la delegación peruana que informará ante el CERD los avances contra toda forma de discriminación racial en Perú.
"No venimos a defendernos, venimos a explicar lo que pasó y a denunciar la existencia de intereses que, más allá de luchar realmente por los derechos de estas comunidades, lo que pretenden es mantener un espacio que les permita medrar de la cooperación internacional", remarcó.
Añadió que a los supuestos promotores de la violencia "no les interesa que el Gobierno plantee una solución que permita que las comunidades amazónicas se incorporen al desarrollo, sino que se mantengan las cosas como están, porque así reciben dinero para seguir actuando supuestamente en defensa de los pobres de las comunidades".
Pastor destacó la opinión del relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los pueblos indígenas, James Anaya, quien visitó Perú para investigar los sucesos y luego descartó las denuncias de que se había producido un genocidio de indígenas.
"Vamos a usar naturalmente esa información, porque nos va a ayudar aclarar algunos aspectos que han sido difundidos con maldad en el mundo, como anunciar una masacre o la existencia de desaparecidos, cuando a estas alturas el único desaparecido es un mayor de la policía", acotó.
El ministro indicó que el Ejecutivo peruano busca incorporar a los indígenas al mundo globalizado sin "desconocer sus costumbres ni sus lenguas ni las tradiciones que tienen".
Las protestas en la localidad selvática de Bagua se saldaron con 25 policías y 10 civiles muertos, en medio del rechazo a unas leyes del Gobierno que los indígenas consideraron lesivas a sus intereses y que luego fueron derogadas por el Gobierno.

miércoles, 5 de agosto de 2009

MUJERES WICHIS RECLAMAN, SOLIDARIDAD

Nosotras, las mujeres indígenas, pedimos la solidaridad del pueblo argentino, que nos acompañe, que pueda fortalecer esta lucha. Venimos como en un pedido de auxilio, porque es terrible, terrible, la situación en la que nos están poniendo estos empresarios. Que siembren lo que quieran, pero que se delimite el territorio indígena. Estamos sufriendo en este momento lo que toda la vida hemos sufrido: el despojo. Si bien antes nos combatían con el Winchester, el Remington, el Mauser, ahora es con este modelo de sojización que hay en el norte. Es difícil, capaz que nuestras fuerzas no lleguen, pero sí, tenemos la voluntad de denunciar, de hacer. Por favor, que alguna autoridad nos considere humanos y haga respetar nuestros derechos. Nosotras estamos para venir a decir esto, entonces pedimos la solidaridad del pueblo argentino en estos 199 años de república, donde todavía sigue la persecución hacia nuestros pueblos.

DENGUE COMIENZAN LAS REUNIONES, PARA TRATAR DE PREVENIR, POSIBLES BROTES.

Los ministros de Salud de todas las provincias se reunirán el viernes, en el marco del Comité Federal de Salud (COFESA), para aprobar el Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla, iniciativa formulada por los equipos técnicos del ministerio a cargo de Juan Manzur. El Plan recogió aportes de las distintas jurisdicciones, de entidades científicas y de la sociedad civil.Sobre el particular, Manzur señaló que "para la confección de este plan y en el contexto de un amplio debate, hemos compilado las sugerencias y recomendaciones de los expertos y decisores sanitarios de cada provincia, y esperamos darle los toques finales en la reunión del COFESA antes de ponerlo a consideración de la señora Presidenta de la Nación".Entre los aspectos centrales del plan se incluyen acciones que deben realizarse tanto para la prevención como para el control de la problemática. Sus líneas estratégicas contemplan la vigilancia epidemiológica, con el objeto de detectar y notificar en forma oportuna los casos de dengue y dengue grave, para identificar rápidamente la reaparición de la enfermedad y orientar las acciones de control.Además, la atención al paciente, para garantizar la detección precoz y la implementación del tratamiento adecuado de todos los casos de dengue, tanto a nivel público como privado y de la seguridad social en todos los servicios de salud, para reducir la ocurrencia de casos graves, las hospitalizaciones y evitar muertes.También se prevén acciones de control entomológico integrado para detectar y controlar la presencia del vector aedes aegypti y así disminuir el riesgo entomológico.En el aspecto ambiental, la iniciativa promoverá el ordenamiento ambiental del territorio con el fin de disminuir el riesgo de transmisión, al tiempo que se habilitarán laboratorios virológicos con el propósito de detectar oportunamente la circulación viral y determinar los serotipos/genotipos circulantes. De esa manera se podrán orientar las acciones de prevención y control.Por último, se desarrollará un plan de comunicación social y participación comunitaria para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población y las instituciones con relación a la prevención y el control del dengue.Hubo consultas con instituciones y científicos prestigiososEntre las instituciones que ya efectuaron aportes concretos para el Plan Nacional Contra el Dengue figuran la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); la Academia Nacional de Medicina; el Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (CONICET); las Sociedades Argentinas de Infectología; de Terapia Intensiva; de Pediatría; de Medicina; de Microbiología; y la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, y todos los institutos especializados dependientes del ministerio de Salud de la Nación.También fueron consultados los expertos del Hospital Muñiz Jorge San Juan (Jefe de Terapia Intensiva), Alfredo Seijo (Jefe de Zoonosis) y Tomás Orduna (Jefe de Patologías Regionales y Medicina Tropical), así como también el infectólogo Daniel Stamboulian, director de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI).

SUSPENDIERON POSIBLE DESALOJOS DE INDIGENAS QUILMES EN ARGENTINA

La Suprema Corte de Justicia solicitó informes al Juez de Paz de Colalao del Valle antes de resolver un planteo realizado por abogados de la Comunidad India Quilmes. Impulsan que el máximo tribunal frene el desalojo de 40 familias originarias de un predio de Colalao del Valle. Temen que efectivos policiales ejecuten la medida en cualquier momento.La Corte Suprema de Justicia de la provincia solicitó informes al Juzgado de Paz de Colalao del Valle en el marco de una presentación realizada por la organización Abogados y Abogadas del NOA por los Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES).El planteo se hizo en contra de una orden desalojo dispuesta por el juez de Paz de esa localidad, Adolfo Salazar (hoy de licencia), decisión que fue avalada por el Juzgado Civil en Documentos y Locaciones de la IIIº Nominación.Salazar hizo lugar a un amparo presentado por la terrateniente Encarnación Rodríguez de Colombo quien alegó la simple tenencia del predio, invocando supuestos derechos sobre las tierras ancestrales.En tanto, se espera que en cualquier momento se concrete el desalojo de las 200 personas que habitan el predio de 4 hectáreas ubicado sorbe la ruta 40. De hecho, el subjefe de Policía de la provincia, Nicolás Barrera señaló que el pedido de desalojo ya fue girado a la fuerza y que esperan la orden del juez para ejecutar la medida.Según explicó Darío Abdala, de ANDHES, está en plena vigencia la ley nacional Nº 26.160 (invocada por la CIQ en sus distintas presentaciones) que es una legislación de emergencia a través de la cual se suspende por 4 años todo tipo de desalojo de territorios indígena. “Sin embargo hay terratenientes que insisten en que este tipo de atropello se lleve adelante, incluso con fuerza pública, tal lo que está aconteciendo actualmente”, sostuvo.El instrumento legal e histórico que respalda la postura de los indígenas se asienta en la Cedula Real de Abril de 1716 entregada al cacique de Quilmes Don Diego Utibaitina, a través de la cual se le reconoce la titularidad de los territorios desde El Paso hasta Anchillos, en el límite con Salta, por parte de los Reyes de España. Ellos dictaban para América dichas cédulas reales en la época de la colonia.Según Viviana Gómez, integrante de la comunidad, estas tierras adquieren una importancia clave para el desarrollo económico de los Quilmes. “Nos instalamos en tierras que históricamente nos pertenecen. Siempre fueron usadas por nosotros para la extracción de leña, pastoreo y alimentación de nuestro ganado. Ahora que de a poco comenzamos a levantar casas, aparecen quienes reclaman ser propietarios del terreno”, afirmó la mujer quien aclaró que jamás esas tierras fueron cercadas por particular alguno que las reclamase para si. Las tierras que hoy ocupan las familias Quilmes comenzaron a ser reclamadas por terratenientes.La Corte Suprema de Justicia de la provincia emitió una resolución que suspende por tiempo indeterminado el desalojo de 200 personas de la Comunidad Quilmes de un predio ubicado en Colalao del Valle. Hizo lugar a un recurso de queja presentado por abogados y a planteos de diversas organizaciones, entre ellas, al del propio premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Habrá una mediación entre el pueblo originario y los terratenientes

martes, 4 de agosto de 2009

COMUNIDAD MAPUCHE, LE PREPARARON EL TERRENO??

A continuación una reseña de cada uno de estos montajes.1.- Jaime Huenchullan Cayul, werken de la asediada comunidad de Temucuicui, ubicada en la comuna de Ercilla. Se entregó voluntariamente el 18 de septiembre de 2008 por encontrarse gravemente enfermo. La Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de amparo presentado por el ex juez Juan Guzmán para que cesara la tortura inflingida en prisión, donde se le mantuvo inicialmente engrillado y con trato inhumano. Fue formalizado entonces por incendio del fundo de René Urban, vecino de su comunidad. El 1º de junio de 2009 comenzó el juicio oral en Angol y fue absuelto de los cargos. El 4 de abril de 2009 había sido absuelto de otras acusaciones. Todo el tiempo que duró la investigación - casi nueve meses - se le mantuvo en prisión preventiva. Durante el período de prisión, él anunció su decisión de renunciar a la nacionalidad chilena para hacer valer sus derechos como miembro de un pueblo originario, según los tratados internacionales.2.- Julio Cayhuan Nahuelpi, de la comunidad Autónoma de Temucuicui. Se entregó voluntariamente el 20 de octubre de 2008. Denunció haber sido sometido a tortura en la Comisaría de Collipulli e Investigaciones de Angol al entregarse. Se le acusó de incendio de propiedad de René Urban. El juicio oral se inició el 1º de junio en Angol. La Fiscalía pedía 15 años de prisión por incendio de un camión, 10 años por incendio de avena y 100 días por lesiones de Urban. El juicio oral tuvo lugar el 1º de junio en Angol y fue absuelto de todos los cargos.El Ministerio Público pidió la anulación del juicio oral que absolvió a Jaime Huenchullán Cayul y a Julio Cayhuán Nahuelpi, imputados de cometer un ataque incendiario contra el fundo "La Romana", del agricultor René Urban.3.- Víctor Enrique Queipul Huaiquil, werken de la Comunidad de Temucuicui. Se entregó voluntariamente al Tribunal de Garantía de Collipulli, quedando detenido el 18 de abril 2008. Había estado en prisión preventiva anteriormente y fue absuelto en la demanda por agresión presentada por Jaime Andrade, ex director de CONADI. Desde noviembre de 2006 y por más de cinco meses debió cumplir con medidas cautelares que lo obligaban a firmar cada 15 días en la tenencia de Ercilla. Su juicio había sido aplazado en diez oportunidades. El 4 de noviembre de 2008, luego de siete meses de prisión preventiva, fue absuelto de los cargos de supuesta agresión contra el ex director de CONADI.4.- Rodrigo Huenchullan Cayul, comunidad autónoma de Temucuicui. Acusado de incendio y amenaza contra René Urban. Estuvo cuatro meses preso en la cárcel de Victoria, después de entregarse voluntariamente en diciembre de 2008 en medio de un clima de aumento de la represión y de la violencia interna azuzada por CONADI al interior de la comunidad. El 4 de abril fue absuelto de otros cargos presentados por René Urban. Quedó libre el 20 de mayo de 2009, a la espera del juicio simplificado que tendrá lugar el 25 de junio y enfrenta una posible condena a 541 días por “amenaza” –el único cargo que se mantuvo - y que ya estarían abonados por el tiempo que pasó en prisión.5, 6 y 7.- Los hermanos Omar Huenchullan Cayul, Felipe Huenchullan Cayul, y José Queipul, de la Comunidad Autónoma de Temucuicui resultaron absueltos el 4 de abril de las acusaciones de desorden público que se les hicieron por hechos ocurridos en agosto de 2006, donde por la prensa se acusó a la comunidad de obstaculizar el paso de un contingente policial que arreaba un piño del dueño del fundo vecino, de René Urban. En ese momento ambos participaban de una reunión con una periodista española en la que denunciaban la represión policial de la que es víctima la comunidad. Queipul fue acusado posteriormente de robo con intimidación, amenazas, daños y maltrato animal contra miembros de la comunidad Ignacio Queipul el 19/11 de 2008.8.- Héctor Llaitul Carrillanca, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pasó un año y cuatro meses en prisión preventiva, imputado por incendio y porte ilegal de armas. Fue detenido el 22/ 02/07 en Concepción después de vivir 4 años en la clandestinidad. También se unió a la huelga de hambre de Patricia Troncoso el 10 de octubre 2007 hasta el 30 diciembre. La única prueba en su contra era el testimonio inicial del comunero Roberto Painemil, quien lo inculpó bajo tortura. (ver Denuncias de Comunidades en Informe Junio de 2008, Comisión Etica Contra la Tortura). La fiscalía pedía para él una pena de 9 años. Se le negó siempre la libertad bajo fianza. Pero el 3 de junio de 2008, defendido por un equipo encabezado por Juan Guzmán Tapia, fue absuelto de todos los cargos en el juicio oral realizado en Temuco, sentencia confirmada por la Corte de Apelaciones de esa ciudad el 25 de julio de 2008. El 15 de julio de 2009 fue detenido nuevamente, en casa de su madre, acusado por el Fiscal exclusivo de la causa mapuche, Mario Elgueta como “autor intelectual” de una supuesta emboscada en Tirúa. Se trata de un enfrentamiento de comuneros con la policía, ocurrido durante un inesperado allanamiento en que estaba presente el propio Fiscal, quien resultó herido leve.9.- Roberto Carlos Painemil Parra, 35 años, comunidad Yeupeco Vilcún (la comunidad de origen de Matias Catrileo). En diciembre de 2006 fue detenido por civiles paramilitares armados. Es golpeado, amenazado y torturado por civiles y carabineros. Estuvo más de 1 año en prisión preventiva, solo en diciembre de 2007 declaró ante un tribunal. Su defensa la asumió el ex Juez Juan Guzmán quien declaró que la acusación de incendio de material perteneciente a la empresa forestal Mininco en diciembre 2006 era un montaje. Fue absuelto del cargo de incendio en juicio oral el 3 de junio de 2008 en Temuco y condenado a 541 días (ya cumplidos) por una acusación menor. La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia absolutoria el 25 de julio de 2008.10.- Lonko Avelino Meñaco, acusado de participar en quema de cabañas en LleuLleu el 12 de octubre de 2007. La Corte de Apelaciones revocó su libertad condicional concedida inicialmente por el tribunal. Tuvo como defensor al ex Juez Juan Guzmán, y resultó absuelto el 22 de abril de 2009 en juicio oral en Cañete, luego de pasar 4 meses en prisión preventiva.11, 12 y 13.- Erik von Jentschyk Vergara, Juan Bautista Medina Hernández y Alex Daniel Bahamondes Garrido fueron acusados del incendio de dos camiones en el puente Chamichaco, comuna de Ercilla. El hecho ocurrió el 4 de enero de 2008, dos días después del asesinato del estudiante mapuche Matías Catrileo. La defensa presentó testimonios, fotos y videos en los que se ve a Juan Medina y Erik von Jentschyk en el velorio del joven mapuche a la hora que ocurrieron los hechos investigados. Se mostraron fotos en que Alex Bahamondes participaba de una marcha en Osorno el día 4 y de eventos familiares a lo largo del día. El Ministerio Público buscaba que los jóvenes fueran condenados a siete años y seis meses de presidio pero los tres activistas de la causa mapuche fueron condenados a 3 años y un día de libertad vigilada., la sentencia más baja que podía aplicarse. Ello indica que el tribunal no aceptó la mayor parte de las imputaciones de la fiscalía. Alex Bahamondes Garrido, descendiente de huilliches había sido detenido en San Pedro Viejo (Región del BioBio) el 11 de enero de 2008. Juan Bautista Medina Hernández, ingeniero forestal, miembro de la red de apoyo de las Comunidades Mapuche en conflicto de Concepción, fue detenido el 11 de enero en su domicilio, perdiendo de inmediato su trabajo. Erik von Jentschyk Vergara fue detenido el 20 de enero en Valdivia.14, 15 y 16.- Absueltos de las acusaciones de incendio de un camión resultaron los hermanos Juan Martín Toro Ñanco y Leonardo Patricio Lican Ñanco, que fueron detenidos el 2 de mayo de 2008 en su comunidad, Newen Mapu José Millacheo de Chequenco junto a otros cinco comuneros, como autores del incendio de un camión de la empresa forestal Lascar en el sector Pidima, Ercilla, el 26 de abril de 2008. El fallo absolutorio se pronunció el 9 de marzo de 2009. Ellos habían pasado varios meses en la Cárcel de Temuco y luego accedieron a medidas cautelares de firma periódica.Luis Millacheo Ñanco detenido junto a ellos, fue condenado a 5 años y un día, mientras que Andrés Lican Lican y Juan Bernardo Lican Melinao fueron condenados por la justicia chilena a cuatro años como autores de “robo con intimidación” y no del incendio por el que ya habían sido condenados por los medios de comunicación y el gobierno local los ocho detenidos. Presidió el tribunal el juez Andrés Villagra. El juicio duró 9 días, fracasando los fiscales en su empeño de encarcelar a a todos los comuneros. Esta instancia había procesado a ocho comuneros, pero tres de los procesados, José Millacheo Ñanco y José Millacheo Marin Fernando (detenidos el 2 de mayo de 2008, en la comunidad Newen Mapuche José Millacheo de Chequenco), y Enrique Millacheo Marín (detenido el 21 de noviembre en Contulmo) decidieron no presentarse a lo que consideraron un juicio viciado. José Millacheo Ñanco es hijo del lonko Ciraco Millacheo, quien permanece en la clandestinidad pues fue condenado en el caso Poluco Pidenco por la ley antiterrorista.La condena se logró con la declaración de dos testigos protegidos, sin rostro, sumados a los peritajes de carabineros presentados por los fiscales Miguel Angel Velásquez y Alberto Chifelle, y los querellantes del gobierno y de la empresa Forestal Lascar. Según declaración de protesta de la comunidad estos carabineros son “los mismos que se han destacado por el trato especial hacia nuestro Pueblo Nación Mapuche, los mismos que allanan nuestras casas golpeando mujeres, ancianos y nuestros hijos, disparando y tratándonos de ‘indios’, encañonado a nuestra gente con sus armas de servicio, los mismos que asesinaron a Alex Lemun y Matías Catrileo.”La Comunidad de Chequenco lleva más de una década manteniendo el control territorial sobre el fundo Chiguaihue, tierras usurpadas por Forestal Mininco.17.- César Parra Leiva, comunero de Puerto Choque permaneció encarcelado desde octubre de 2008, acusado de agresión a Carabineros el 10 de junio de 2008, en medio de un allanamiento a su comunidad. El carabinero que lo acusó no presentaba ninguna lesión, en cambio Parra sí resultó herido a bala. Logró salir en libertad el 2 de abril de 2009 con medidas cautelares y esperaba juicio simplificado. Pero fue detenido nuevamente el 11 de abril de este año por los hechos de Puerto Choque (la “emboscada” ya citada anteriormente).18.- Lonko Iván Llanquileo de comunidad Juana Millahual (Rukañanco), detenido el 31 de agosto del 2007 en su propia casa en la ribera del Lleu Lleu, acusado de tenencia de material de guerra en la comunidad y condenado por los medios, que informaron ampliamente del operativo de detención desarrollado por fuerzas conjuntas que coparon el territorio de la comunidad. En una casa deshabitada que no era el domicilio de Llanquileo, la policía informó haber encontrado un fusil. La fiscalía militar no pudo reunir antecedentes suficientes para seguir manteniendo a Llanquileo en prisión preventiva y luego de sucesivas apelaciones, quedó en libertad condicional el 8 de enero de 2009. El enjuiciamiento a un mapuche en la justicia militar constituye por otra parte, una evidente violación del fallo Palamara de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por juzgar a un civil en justicia militar.19.- Elena Varela López, detenida el 7 de mayo 2008, en Licanray, mientras trabajaba en el documental Newen Mapu, la Fuerza de la Gente de la Tierra. Espera la preparación del juicio oral que tendrá lugar en Villarrica (Región de la Araucanía) en fecha no determinada aún. En la acusación del fiscal Servando Jordán, publicada en todos los medios no falta nada: se vinculaba a Elena Varela al MIR, que era descrito como una organización terrorista, y también con el ELN de Colombia y también con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Fue condenada de antemano por los medios de comunicación, que junto con la Fiscalía la sindicaron como terrorista imputándole la planificación del asalto a un banco y el “delito” de tener vinculaciones con dirigentes mapuche y ser ex mirista. Los materiales incautados son entrevistas a dirigentes de comunidades en conflicto. La Asociación Chilena de Documentalistas ADOC junto a organizaciones de derechos humanos y personalidades del mundo de la cultura han denunciado su caso como un montaje considerando se está vulnerando la libertad de expresión y que ha sido perseguida por dar a conocer la voz de las comunidades agredidas por las empresas forestales.Cumplió 3 meses de prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad, luego cambiados a libertad diurna.La detención de Elena Varela tuvo lugar el miércoles 7 de mayo de 2008, mientras trabajaba en su documental “Newen Mapu Che”, en su casa de Licanray. Al mismo tiempo, en Ercilla eran arrestadas otras cinco personas, pero el fiscal sólo perseveró en las acusaciones contra el ex preso político Kenny Sánchez y el chofer de Mininco Sergio Reyes. Sin embargo los seis detenidos sufrieron cárcel y estigmatización pública. Las pruebas exhibidas en esos días fueron, por ejemplo, banderas del MIR y armamento de fantasía utilizado en los documentales.Este caso es quizás la pieza más compleja dentro del conjunto de los montajes, por el tipo de operativo desplegado a la hora de la detención, el secuestro de los materiales fílmicos y la manipulación de vínculos sentimentales de la detenida con fines de acusación política. Así logró la fiscalía que Elena Varela no pudiera concluir oportunamente los dos documentales premiados por FONDART en que trabajaba, Newen Mapu y Sueños del Comandante.20.- Jonathan Vega Gajardo,21.- Fénix Delgado Ahumada,22.- Rodrigo Huechipan (menor de edad), los tres acusados de “incendio terrorista frustrado” el 30 de octubre de 2008 en el Bypass de Temuco. Se les enjuicia por ley antiterrorista. La defensa de los tres inculpados alega que se trata de un montaje pues se está juzgando intenciones. Las rigurosas medidas iniciales (prisión con restricción de visitas en los casos de Delgado y Vega) y las condenas mediáticas, dejaron paso a arresto domiciliario para Jonatahn y Fénix y firma periódica para el menor de edad, lo que evidencia que el caso no se sostiene.La audiencia de preparación del juicio oral tendrá lugar en junio de 200923.- Mauricio Waikilao Waikilao, guardia de seguridad en un supermercado, y dirigente de la comunidad Yeupeko de Vilcún, Novena Región (a la que perteneció Matías Catrileo) está detenido por los delitos de “incendio terrorista”. Antes, en julio del 2008, Huaiquilao fue secuestrado por personal de inteligencia policial, siendo brutalmente golpeado y torturado durante un extenso interrogatorio. La Fiscalía lo acusa de recibir instrucción paramilitar en un campamento de las FARC de Colombia, hecho que estaría registrados en su diario de vida. El imputado denunció que el supuesto “diario de vida” son 12 poemas de amor de su autoría. El preso desafía a la policía a mostrar el “diario” que califica como “una fantasía del fiscal”. Eduardo Higuera Navarrete, ex funcionario de la empresa GSL Seguridad y ex empleador de Waikilao, declarará ante el juez que la noche del atentado incendiario que afectó al agricultor Eduardo Luchsinger, el imputado firmó su libro de asistencia como guardia a su cargo en el sector Pedro de Valdivia de Temuco.Por otra parte, el año 2006, en medio de la creciente presión de organismos internacionales de derechos humanos, un juicio oral exculpó a José Cariqueo Saravia y Juan Antonio Colihuinca Acaluan, de la comunidad Cacique José Guiñon, que habían sido culpados de incendio terrorista en el fundo Poluco-Pidenco y sufrieron años de prisión por esa acusación. En 2007 fue exculpada de todo cargo la anciana Mercedes Paillalef, madre de la lonko Juana Calfunao, quien sufrió duras medidas cautelares durante un año, pero al momento del juicio no fue acusada. MAS Fuentes:1) Entrevistas y comunicaciones personales con miembros de comunidades, abogados, red Pulchetun, y otras organizaciones mapuche.2) Prensa electrónica de organizaciones mapuche y de organizaciones de derechos humanos:www.kilapan.entodaspartes.netwww.mapuexpress.nethttp://www.mapuche.info/www.paismapuche.orghttp://comunidadtemucuicui.blogspot.com/redchem.entodaspartes.orgwww.meli.mapuches.orgwww.observatorio.clwww.azkintuwe.orgHaga

Datos personales

Mi foto
Santa Fe, Santa Fe, Argentina

Elementos compartidos de Mario Alberto

mas altos

Seguidores

Etiquetas

Anuns

Sitio certificado por
Anuns
2 bed room house
cerchi lega 14

BIENVENIDOS A MI BLOG

AQUÍ ENCONTRARAS NOTAS, OPINION Y ,COMENTARIOS, SOBRE EL ACONTECER MUNDIAL DE INTERES PARA EL HOMBRE Y LA MUJER DE HOY.
este es mi código: Cuando veas que la competencia ha sacado una noticia que tú no tienes, en vez de sacar lo mismo un día después pero dándole una vuelta, no tengas miedo de citar la fuente original. Hacerte eco de las noticias que publican tus competidores y reconocer su trabajo, además de ser algo muy noble, te mostrará como el diario más completo y ganarás lectores.
2.- A la hora de ‘fichar’ articulistas de opinión, déjate de contratar a analistas de medio pelo que hablan de temas etéreos y que a nadie interesan. Preocúpate por conseguir buenos articulistas locales que hablen sobre temas que verdaderamente interesan a la gente. Además, hazles un blog en tu web y sube ahí sus artículos.
3.- No pierdas el tiempo yendo a convocatorias y ruedas de prensa en las que sabes que no se permiten preguntas y en las que tus redactores pierden un grandioso tiempo. Sabes de sobra que los políticos convocan innumerables encuentros y ruedas de prensa para que tus redactores no tengan tiempo de elaborar otros reportajes que puedan hacer daño al magnate de turno. Desiste de hacer una gran cobertura de temas que te pueden suministrar las agencias o los gabinetes de prensa y apuesta por las noticias ‘escondidas’ que te harán diferente y te conseguirán cada vez más lectores. "Los tiempos en los que 15.000 periodistas van a la convención de un partido político en la que no pasa nada, sólo para que el medio pueda decir que ha estado allí, se han terminado. Tienen que centrarse en lo que mejor hacen" (Jeff Jarvis).
4.- La subcontratación es una buena forma de ahorrar costes (aunque no tanto de respetar a los profesionales de la información).
5.- Reconfiguración de la publicidad. Los tiempos cambian, y los formatos también: el modelo de publicidad que llevas a cabo en el formato físico no puede ser igual al de la web. Poner un .JPG con un anuncio como banner que te lleva a la web del anunciante no es un modelo publicitario muy brillante que digamos. El ojo humano se acostumbra a este tipo de anuncios –que siempre suelen estar en el mismo sitio- y ya prácticamente ni los ve. Tampoco el hecho de que hagas un gif animado va a hacer más dinámica tu publicidad. No intentes llevar al formato digital un calco de lo que lo haces en el formato físico. Por otro lado, elige muy bien a tus anunciantes y lo que se va a anunciar. Pongamos como ejemplo que tienes un banner de Banesto que te lleva a www.banesto.es. ¿De verdad crees que ésa es una buena forma de publicidad? Si quieres que la gente pinche, haz un banner que muestre alguna oferta específica de Banesto y que, al pinchar sobre él, te lleve a esa oferta específica, no a la página principal del banco. Una redirección a una página principal puede ser útil si el anunciante no es muy conocido, pero no si es Banesto. ¿O qué te crees que se le pasa por la cabeza al lector? “Oh, mira, un banner con el simple logo de Banesto. Voy a ver qué se cuentan en su página principal”. Estos banners, además de ser totalmente inútiles y no redirigir apenas tráfico, contagian a los banners que tienen al lado, que tampoco tendrán éxito.
6.- Si tu página web no tiene habilitados comentarios, habílitalos; eso generará más visitas. Si tu página web ya tiene habilitados los comentarios, establece una política de moderación de comentarios medianamente seria. Si vas a jugar a ser democrático y a darle voz a la gente, hazlo de verdad. Eso de ‘los comentarios que me gustan los dejo y los que no, los borro’ no es un criterio de moderación.
7.- Apuesta por una redacción integrada cuyos trabajadores sean formados a la vez en el formato físico y en el digital. De este modo crearás una web que no sea un calco inútil del periódico fisico.
8.- Si encargas a una empresa que te haga la página web, no le pagues cada mes una cuota por su mero mantenimiento, ni le pagues una millonada cada vez que quieras hacer un mínimo cambio. Es mucho más económico comprarle la web entera (o sea, el código) desde el principio y que tu informático la vaya desarrollando. Cuando quieras hacer grandes cambios puedes recurrir a la empresa que te diseñó la web, pero el mantenimiento básico lo puedes llevar a cabo desde el propio medio.
9.- Si encargas a una empresa que te haga una página web, asegúrate de que no te han cobrado una millonada por coger una plantilla de Joomla (basada en software libre) y hacerle tres o cuatro cambios. Además de una infracción de los derechos de autor, es un timo pagar un dineral por eso. Y si no, que se lo pregunten al Ayuntamiento de Ciudad Real
10.- No actualices las noticias de la web a la vez que sale el diario de la mañana; la web tiene que ir por delante. Actualiza las noticias el mismo día que se produzcan, sobre todo aquellas noticias consistentes en ruedas de prensa que otros medios han cubierto y cuyo enfoque va a ser muy parecido al tuyo. No pretendas abrir la página 5 de tu periódico con una noticia que tus lectores ya escucharon ayer en la radio, la vieron en la tele y la leyeron en webs que se actualizan en el momento. En el periódico físico apuesta más por las noticias y reportajes originales y que nadie más tenga; serán esos los que te reporten más lectores.
11.- No vendas la publicidad en tu web por clicks, sino por impresiones vistas. Que un lector no pinche en un banner no quiere decir que no lo haya visto ni que no le pueda influir.
12.- Si tienes página web, usa hipertexto y vincula las noticias relacionadas. No sólo serás un periódico innovador y verdaderamente útil, sino que además aumentarás el tráfico en tu propia web.
13.- ¿De verdad necesitas reducir costes al máximo? Pues usa software libre, que, además de más barato, en la mayoría de ocasiones es más eficiente. Tampoco te gastes una millonada en equipos informáticos ni en últimas tecnologías. Incluso para realizar el trabajo que hacen las televisiones no hacen falta los exagerados aparatos que se usan ahora mismo. Ahorra dinero y piensa en la reutilización de materiales como opción de ahorro.
14.- Deja de perder el tiempo con anunciantes que pretenden llevar a cabo modelos publicitarios totalmente desfasados. Deja de perder el tiempo con anunciantes que se pueden tirar horas intentando convencer con palabras de que sus productos son los mejores en vez de poner sus productos a disposición de los consumidores para que ellos mismos lo comprueben. Deja de perder el tiempo sacando especiales publicitarios que además de dificultar y entorpecer el escaso tiempo de tus redactores, los convierten en esclavos y sirvientes de un anunciante que exige el oro y el moro por cuatro malditos duros. Alíate con anunciantes que entiendan y apliquen nuevos modelos publicitarios, como promociones conjuntas, descuentos para los lectores de tu medio, servicios transversales, etc.